miércoles, 27 de agosto de 2008

Se lanzó la convocatoria para el festival internacional de poesía "Cielo Abierto"





CONVOCATORIA


Los grupos de Literatura, ANÁBASIS (Barranca), OTRAS VOCES (Lima) y la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA, CONVOCAN a POETAS y ARTISTA del Perú y Latinoamérica, a participar del 2º Festival Internacional de Poesía CIELO ABIERTO, del 3 al 6 de Octubre en la CIUDAD DE BARRANCA y LIMA - PERÚ.

CIELO ABIERTO, es un festival organizado con la convicción de descentralizar los espacios poéticos y culturales del Perú; capaz de crear Políticas Culturales para el desarrollo simbólico de las necesidades culturales de la población, obteniendo así un consenso para lograr una verdadera transformación social.

El Festival Latinoamericano de Poesía CIELO ABIERTO, invita a los poetas y artistas peruanos, a vivir la naturaleza de la paz y la interpretación de la existencia. A vivir el nuevo tiempo revolucionario del espíritu, de la poesía y de las artes, a esta aspiración suprema de la poesía con diálogo invencible y creador.

OBJETIVOS:

*Promover la descentralización poética y cultural del Perú.
*Promover el hábito a la lectura en la Provincia de Barranca.
*Crear Políticas Culturales a fin de orientar el desarrollo simbólico y satisfacer las necesidades *culturales de la población, obteniendo una verdadera transformación social.
*Despertar un alto nivel de Creación Literaria a los escolares.
*Establecer la relación Poesía – Pueblo.

DESARROLLO DEL FESTIVAL:
*Agenda: Lectura de Poesía, Feria de Libros, Proyección de video poemas, Conciertos de Rock, Cumbia y Música vernacular, presentación de libros, presentación de performances y números artísticos.

*Lugares de lectura: Plaza de Armas, Colegios, Mercados, Ruinas arqueológicas, Parques, Restaurants, Cafés.

Se brindará a los poetas:

*Hospedaje
*Alimentación (Desayudo, Almuerzo y Cena)
*Circuito Turístico: “RUTA COMERCIAL DE LA CIVILIZACIÓN CARAL
*Puerto Supe: Complejo Ceremonial “EL ÁSPERO”
*Supe: Ciudad mas antigua de América “CARAL”

Se solicita a los poetas:

*Como mínimo 3 poemas (máximo de 30 versos) + reseña biográfica + fotografía
*Teléfonos y Dirección
*Un ejemplar de su última publicación
*Una copia de sus video poemas
Notas finales:

*En el caso de presentar y poner a la venta sus libros, solicitarlo con anticipación
*Plazo para presentar los solicitado: 1 de Octubre del 2008

Teléfonos/ Dirección/ E-mail:

01-980197432 / 01-999995503 / 01-2353449
Jr. San Martín Nº 223-2º piso - Barranca
cieloabierto@hotmail.es
ego_sum83@hotmail.com

Atentamente

John López
Armando Alzamora

domingo, 24 de agosto de 2008

Anticipo de las obras de Wáshington Delgado

El corazón es fuego.

MAESTRO DE VARIAS GENERACIONES DE ESCRITORES, CRÍTICO CERTERO Y ERUDITO, Y SOBRE TODO POETA, WÁSHINGTON DELGADO (CUSCO, 1927-LIMA, 2003) ES UNA DE LAS VOCES FUNDAMENTALES DE LA GENERACIÓN DEL CINCUENTA. SU OBRA, QUE ES SUMAMENTE VASTA Y VARIADA -VA DEL ENSAYO A LA POESÍA, Y DE AHÍ A LA NARRATIVA BREVE O AL APUNTE PERIODÍSTICO-, SERÁ PUBLICADA DE MANERA CONJUNTA, POR PRIMERA VEZ, GRACIAS AL DEDICADO TRABAJO DE JORGE ESLAVA Y EL FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA.
Por Diego Otero
Dicen los que lo conocieron que su conversación era tan transparente y lúcida como su poesía. Que podía citar de memoria unos versos de Rubén Darío y examinarlos con humor y profundidad, en apenas unos minutos. O que podía hablar elocuentemente, con gracia y sencillez, de un tema complejo: el teatro del Siglo de Oro. O detenerse con perspicacia en alguna de las anécdotas que fueron la insospechada génesis de las novelas rusas que tanto amó. Wáshington Delgado era, pues, un maestro dentro y fuera del aula. Pero un maestro como el maestro modélico que reclamaba Claudio Magris: que dialoga con horizontalidad, que está ahí tanto para enseñar como para aprender, que disfruta de su vocación.

En Wáshington Delgado no había ni soberbia ni voluntad de oscuridad, tampoco pedantería. Del mismo modo en que no hay trazas de eso en su poesía, que es siempre austera y encendida: "Porque la libertad es un fuego / que pule, afina, organiza / y destruye la vida. /Porque a un lado está el bien / y al otro el mal y yo no sé / cuál es la conducta razonable. / Porque después de todo, nada / importa sino es el amor, / sino es el odio. / Yo estoy aquí para vivir o para morir, / para cantar o para morir, / para respirar, comer y amar. / O para morir". La poesía de Delgado es esencial y vivaz a pesar del tenaz pesimismo que la impregna y conduce. Y es que ese pesimismo era un método crítico, una forma de lucidez, una apuesta, finalmente, afirmativa.

"Creo que ser pesimista por puro reflejo de la realidad es algo tremendamente negativo, pero serlo conscientemente, lúcidamente, construir el pesimismo sobre la base de observaciones objetivas de la realidad, que sirvan para esclarecer el mundo, puede ser positivo", dijo alguna vez. Atento lector de Bertolt Brecht y de Pedro Salinas, Delgado hizo de su poesía un territorio en el que tenían cabida la meditación y la sensorialidad, la preocupación social y la perspectiva filosófica. Como pocos poetas peruanos, además, creó un corpus lírico orgánico, en el que cada volumen es una unidad estilística y temática. No solo eso: cada volumen es un intentó de quebrar su estrategia discursiva previa, de no repetirse, de ser fiel a las transformaciones de su ánimo, sus ideas y su experiencia.

A fines de los sesenta, con un puñado de breves -algunos excelentes- libros publicados (Formas de la ausencia, Para vivir mañana, Destierro por vida), Delgado dijo públicamente que no volvería a la poesía. Cumplió su promesa, parcialmente. Luego de un silencio de más de veinte años -ese silencio que es prueba de auténtico respeto por la vocación, como el silencio ejemplar de Emilio Westphalen-, dio a la imprenta Historia de Artidoro, uno de sus mejores trabajos: un libro a la vez experimental y emocionalmente intenso, y en el que el aliento narrativo desencadena toda una nueva serie de posibilidades poéticas. Artidoro es un hombre que se está convirtiendo en fantasma, y que se enfrenta con coraje a la miseria de la ciudad a pesar de constatar a cada instante su destino; a pesar de que sus manos a veces atraviesan los objetos que intentan sostener.

Las Obras completas de Wáshington Delgado se publicarán en cuatro tomos. El primero se titula El corazón es fuego, y reúne toda su poesía, incluyendo algunos poemas inéditos; el segundo, Monólogo del habitante, recoge sus cuentos y artículos periodísticos; el tercero, Oficio y conducta, sus tesis sobre literatura española; y el cuarto, Para vivir mañana, sus ensayos. Los cuatro volúmenes serán presentados el 28 de octubre, dos días después del cumpleaños del poeta, en la Universidad de Lima.
Fuente. El Dominical

sábado, 23 de agosto de 2008

Es posible que por fin vean cierta luz los documentos de Kafka

Cuando Brod huyó a Tel Aviv desde Praga en 1939, llevaba consigo una maleta llena de los documentos de Kafka.



Es famoso el hecho de que el escritor Max Brod desafiara el último deseo de su amigo Franz Kafka antes de morir en 1924: que se quemaran sus documentos. El mundo obtuvo El Proceso, El Castillo y el adjetivo kafkiano, y Brod, los documentos.

Cuando Brod huyó a Tel Aviv desde Praga en 1939, llevaba consigo una maleta llena de los documentos de Kafka.

Cuando murió en 1968, legó a su secretaria los documentos de Kafka restantes, así como los propios generados durante una rica carrera cultural. Por casi 40 años, Ester Hoffe, la secretaria, mantuvo en ascuas al mundo de la erudición en Kafka, teniendo los documentos en su departamento en una planta baja, en la Calle Spinoza, algunos en pilas altas sobre su escritorio (originalmente de Brod), donde mecanografiaba todo el día y comía.

La última vez que se le permitió la entrada a un académico al departamento fue en los 80. Después, Hoffe vendió el manuscrito de El Proceso en dos millones de dólares. Nadie sabe qué es lo que queda.

Desde su muerte el año pasado, a los 101 años, su hija Hava de 74, ha indicado que se tomará una decisión sobre los documentos codiciados en los meses siguientes. Aun cuando el legado de Kafka ya está en archivos de la República Checa, Gran Bretaña y Alemania, es posible que todavía haya algunos del otro lado de la deteriorada puerta de entrada del departamento Hoffe.

Como lo hizo su madre, Hava Hoffe mantiene en vela a los académicos y archivistas que se preguntan por la condición de lo que creen son cartas, diarios, fotografías y, quizás, obras no publicadas de los escritores checos judíos, siendo Kafka uno de los autores mejor conocidos del siglo XX.
"Brod fue un autor extremadamente versátil, fértil, incluso obsesivo, que llevaba un diario", señaló Nurit Pagi, quien está escribiendo su disertación doctoral sobre él en la Universidad de Haifa. "Lo que creemos que Hoffe debe tener es el diario que él llevaba desde el día en el que llegó a Tel Aviv en 1939, lleno de observaciones. Sería de suma importancia para los investigadores".

Lo que preocupa a los académicos israelíes no sólo es si o cuando Hoffe venderá o donará el patrimonio literario del que son herederas ella y Ruth, su hermana mayor, para compartirlo con el mundo. También está la cuestión de si se podría encontrar la forma de conservar el tesoro en Israel, ya que muchos consideran que es su hogar legítimo en tanto baluarte de la herencia nacional e histórica judía.

"Este material pertenece a Jerusalén", argumentó Mark Gelber, un erudito en Kafka y catedrático de literatura comparada en la Universidad Ben Gurión en Beersheba. "Brod se hizo sionista antes de la Primera Guerra Mundial, vivió y trabajó aquí y está enterrado aquí. Se sabe menos el hecho de que Kafka fue una personalidad judía totalmente comprometida y un escritor con muchas conexiones estrechas con el sionismo y los judíos".

Gelber señaló que la biblioteca nacional en Jerusalén contiene documentos de tales personalidades judías importantes como Einstein y Martín Buber, así es que sería un hogar natural para los de Kafka también.

No obstante, está lejos de ser un punto de vista universal. Para muchos, las novelas y cuentos de desesperación existencial que escribió Kafka en alemán parecen más conscientemente mundanas que vinculadas con cualquier movimiento nacionalista. Los reclamos de los archivos alemanes y de otros países en cuanto a Kafka les parecen igual de determinantes.

En un libro nuevo, que coincide con el aniversario 125 del nacimiento de Kafka, The tremendous world I have inside my head. Franz Kafka: a biographical essay (El mundo tremendo dentro de mi cabeza. Un ensayo biográfico sobre Franz Kafka), Louis Begley argumenta que Kafka fue profundamente ambivalente en cuanto a su identidad judía, es más, de cualquier identidad colectiva.

"Admiro el sionismo y me provoca náuseas", Begley cita a Kafka. También: "¿Qué tengo en común con los judíos? Apenas tengo algo en común conmigo mismo, y debería estar parado en un rincón en silencio, satisfecho de que puedo respirar".

En respuesta, hay todo un arsenal de erudición que blanden Gelber y otros con el que muestran que Kafka aprendió hebreo (todavía existen sus libros de ejercicios con vocabulario), tomó el proyecto sionista en serio, y que incluso esperaba mudarse a esta ciudad. En 1949, por ejemplo, Dora Diamant, su última amante, en cuyos brazos se dice que murió, un cuarto de siglo antes le escribió a Brod diciéndole que el sueño de toda la vida de Kafka había sido "hacer la aliya y venir a Israel", usando la palabra hebrea para la inmigración a este país.

Algunos en esta ciudad señalan que documentos tan preciados como los pertenecientes a Kafka y Brod no pueden sacarse legalmente de Israel sin que los archivos nacionales tengan la oportunidad de registrarlos y hacer copias de ellos. Sin embargo, Ofer Aderet, un reportero del periódico Haaretz que ha escrito extensamente sobre los documentos de Kafka, señala que muchos sospechan que Ester Hoffe evadió exitosamente a la ley.

Ahora, la pregunta es cómo van a actuar sus hijas. Hava Hoffe cuidó a su madre en el departamento durante años, y parece estar a cargo de la situación. La mayoría de sus vecinos no la quiere a causa de las veintenas de gatos que ha adoptado en el transcurso de décadas, dándoles libertad de movimiento en el departamento y el patio frontal.Aleja la publicidad y se niega a conceder entrevistas a la prensa y los académicos. Sin embargo, al encontrarla en la calle una mañana reciente, Hoffe habló por cerca de 10 minutos.

Dijo que Brod fue como un segundo padre para ella, y, de hecho, fue un amigo tan cercano de su padre como lo fue de su madre. Su padre, dijo ella, murió cinco meses después que Brod. Exanfitriona en tierra en el aeropuerto Ben Gurión, Hoffe se describió como sobreviviente del holocausto (llegó de Praga a los 10 años), dijo que está en la miseria y no ve razón alguna para regalar el único bien que tiene: el patrimonio literario de Brod.

Comentó que espera escribir un libro sobre Brod porque quisiera compartir su brillantez con el mundo.Implicó una voluntad de vender más no de donar, aunque sus respuestas fueron enigmáticas.

Al preguntársele si los documentos de Kafka siguen en el departamento, se burló diciendo: "¿Cree que somos tan estúpidas?".

Implicando que los valiosos documentos habían sido guardados en algún lugar seguro, Hoffe describió la sensación de sentirse presionada desde todas direcciones, en especial por el Estado de Israel, para ceder los documentos o tomar una decisión sobre su futuro. Se sentía bajo sitio, atrapada en una red, agregó.

Sus ojos azules no tenían el mínimo indicio de ironía cuando dijo: "Es verdaderamente kafkiano".

Por Ethan Bronner

Una propuesta oficial encendió la polémica

El Gobierno quiso llevar a Maradona y al "Che" como íconos, y el mundo editorial se rebeló.

La "argentinidad" estará representada en la Feria del Libro de Frankfurt 2010 - en la que la Argentina es el país especialmente invitado- por Evita, Carlos Gardel, Ernesto "Che" Guevara y Diego Maradona, según una propuesta del gobierno que generó un fuerte revuelo en los círculos editoriales. Ante la polémica que levantó el proyecto oficial, se decidió incluir a dos grandes figuras de las letras argentinas, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, el primero por iniciativa de los editores argentinos, el segundo propuesto por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según informó el diario "La Nación".

La directora del comité organizador de la representación argentina en la Feria de Frankfurt, la embajadora Magdalena Faillace, confirmó que las primeras cuatro personalidades argentinas fueron las elegidas originalmente por el gobierno para representar al país en la más grande cita editorial del mundo. Pero ahora "los íconos son seis", reconoció la funcionaria.

Por su parte, el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, cuestionó en un congreso realizado este miércoles en Uruguay: "¿Dónde está escrito que los íconos sólo pueden ser populares?". "Si alguien representa la literatura argentina en el mundo, ese nombre es Borges", sostuvo. La polémica saltó a la luz pública con una carta del editor Isay Klasse, quien expresó su extrañeza "porque no se han tenido en cuenta autores y escritores vinculados al propósito básico de esa exposición, que consiste en la compra y la venta de derechos de autor, sustento de la industria editorial".

Faillace contestó que "la mitad de los que critican, que tienen su derecho, no entienden lo que es un ícono. En esa categoría no entran un libro ni un escritor, con excepción de Borges".

El mercado más antiguo

La funcionaria - que lleva dos décadas en el área de Cultura, en distintos roles - también señaló, en declaraciones al diario "Clarín", que en la Feria de Frankfurt se concretan las más importantes ventas de derechos de autor, y que Argentina irá en el año de su Bicentenario como invitada de honor.

"Para 2009 debemos presentar un audiovisual con nuestro proyecto", contó Faillace, y anticipó que el comité organizador estará integrado por un representante de la Secretaría de Cultura, otro de la Fundación Exportar; un tercero de la Secretaría de Turismo y un cuarto de la Biblioteca Nacional.

Faillace adelantó que el pabellón argentino tendrá una superficie de 2500 metros cuadrados, y que podría tener la forma de un círculo o de un laberinto, "en alusión a uno de los símbolos de Borges".

Magdalena Faillace también consignó que el eje de la propuesta que se llevará a Alemania en 2010 estará "en los autores clásicos y contemporáneos de la literatura argentina".
Fundada en el año 1425, la Feria de Frankfurt es la más antigua del mundo en su género, y todos los años, en el mes de octubre, se convierte en la cita obligada de una enorme cantidad de autores, lectores, editores y agentes literarios. A su vez, cada año se invita a un país a ser "la estrella" de esa edición.

A un Poeta

Lumen recupera al escritor Cesare Pavese a los cien años de su nacimiento


Cuando se cumplen cien años del nacimiento del escritor italiano Cesare Pavese, la editorial Lumen acaba de crear la biblioteca del autor, con la publicación, en septiembre, de dos de sus títulos más emblemáticos, "Entre mujeres solas" y "La literatura norteamericana y otros ensayos".

El poeta, novelista y traductor Cesare Pavese nació el 9 de septiembre de 1908 en Santo Stefano Belbo, en el Piamonte (norte), y se quitó la vida 42 años después en Turín. Dos días antes de morir, publicó en la prensa italiana sus últimas palabras: "No más palabras, sólo un gesto. Nunca volveré a escribir".

Ahora este autor, considerado uno de los escritores más relevantes del siglo XX y cuya obsesión narrativa siempre giró en torno al desamor, la soledad y la tristeza de un hombre que no consiguió adaptarse a la vida, vuelve a estar en los anaqueles revisado y actualizado.

Descrito por el escritor teatral Renzo Sicco como uno de los poetas "con el coraje suficiente para interrogar sobre las cosas", Pavese es conocido por títulos como "Paesi tuoi" (Pueblos tuyos), "Feria de Agosto", "El compañero" o "La luna y la hoguera".

"Entre mujeres solas", el primer volumen que la editorial Lumen sacará a la venta el próximo 12 de septiembre, fue la obra con la que dio el salto a la fama y en ella narra la historia de Clelia, una mujer que decide dejar su pasado y viajar a Turín para iniciar una nueva vida.

Un relato en el que la desesperación y la angustia que siempre sintió el autor se ven reflejados en los ojos de la protagonista.

Por su parte, "La literatura norteamericana y otros ensayos", con prólogo del escritor italiano Italo Calvino y que estará disponible también a partir del 12 de septiembre, es un libro que recoge un conjunto de ensayos, que con un lenguaje muy vivo, pone de manifiesto una de las facetas menos conocidas de este autor contemporáneo.

En abril de 2009, la editorial tiene previsto publicar "El camarada", mientras que más adelante saldrán a la calle otros cuentos y algunos textos inéditos de Pavese en España.

En 1935, este escritor italiano fue desterrado por antifascismo, junto con el resto de la plantilla de la revista "Cultura" en la que colaboraba, y estuvo recluido en la cárcel de Turín hasta el mes de mayo de 1936.

Autor de novelas, ensayos y poesía, además de realizar numerosas traducciones anglosajonas, Cesare Pavese recibió el premio Strega, uno de los más importantes de Italia, por la publicación de su obra "El hermoso verano" en 1950, el año de su muerte.

viernes, 22 de agosto de 2008

Falleció el poeta Manuel Morales

Su poesía fue una de las luces que iluminó a los rebeldes poetas de los años 70 y 80.


El poeta Tulio Mora nos comunica una triste noticia: Manuel Morales, una de las voces poéticas más importantes de la generación del 60, ha fallecido.
Su deceso se produjo el 2 de octubre del año pasado, en Porto Alegre (Brasil), ciudad donde vivía hacía más de 30 años. Quizás por esta razón mantuvo una condición insular en nuestras letras.

Morales nació en Iquitos (1942) y publicó los poemarios Peicen Bool (1968) y Poemas de entrecasa (1969). Además, versos suyos aparecieron en la revista Textual (1971).

A continuación, reproducimos fragmentos de una carta que le envió a Tulio Mora, donde reafirma su vocación horazeriana: “Como militante ligado a Hora Zero, quiero decirles que escribir es vivir y la poesía es, por tanto, un estado de reconstrucción y nominación de los elementos del mundo. Ustedes dirán Manuel Morales vivió lejos y nos olvidó. No es verdad. Siempre viví con mi conciencia transformada en un derrelicto. Y hallo que fue bien. Desde lejos vi a mi generación crecer. Tengo orgullo de ser un militante de Hora Zero, el movimiento que con mi hermano Jorge Pimentel, el 'Chome’ Ramírez Ruiz, Jorge Nájar, Enrique Verástegui, y tantos otros hermanos, como Tulio Mora, ayudamos a erguir para que la poesía no sea una farsa”.

Morales, autor de uno de los poemas más bellos de la poesía Horazeriana murió, pero acá lo revivimos en su poema: “Si tienes un amigo que toca tambor”


“Si tienes un amigo que toca tambor”


Si tienes un amigo que toca tambor
Cuídalo, es más que un consejo, cuídalo.
Porque ahora ya nadie toca tambor,
Más aún, ya nadie tiene un amigo.
Cuídalo, entonces,
Que ese amigo guardará tu casa.
Pero no lo dejes con tu mujer, recuerda
Que es tu mujer y no la de tu amigo.
Si sigues este consejo, vivirás
Mucho tiempo. Y tendrás tu mujer
Y un amigo que toca tambor.

Cien años de Cartier-Bresson

El gran fotógrafo francés nació un día como hoy y fue retratista de grandes personajes de la cultura. Poetas, novelistas, actrices y pintores fueron captados en tramas de grises.


Hace 100 años, el 22 de agosto de 1908, nació uno de los genios de la fotografía, Henri Cartier-Bresson. Mostró una capacidad inusual para la observación, de ahí que saber sobre su obra signifique tanto como conocer una parte de la historia gráfica del siglo XX. Su fotografías se ha convertido además en objeto de estudio para los futuros fotógrafos de la sociedad globalizada.

Referirse a Cartier-Bresson -fallecido el 3 de agosto de 2004- es hacer una pausa en su concepto del "instante decisivo", con el que definió el momento exacto en el que se toma la foto, es decir, cuando "se alinea -en palabras suyas- la cabeza, el ojo y el corazón" para conseguir la instantánea. Explicaba que de hacer el "clic" una milésima antes o después la fotografía ya no sería igual. Pero esta tesis, que dio a nombre a uno de los libros de Cartier-Bresson El momento decisivo (1952), desde hace un tiempo se topó con el marasmo actual donde ese instante mágico, según algunos teóricos, ha muerto influida por la fotografía digital y la democratización de las cámaras.

'Magnum', el club selecto

Con su leica Cartier-Bresson retrató China, la India, México, hasta la Segunda Guerra Mundial -donde se creyó que incluso había fallecido- y fundó, junto a otras también leyendas del negativo, en 1947, la primera agencia de fotografía, el club selecto de Magnum.

Muchas de las fotos que Cartier-Bresson tomó no podrían ser captadas hoy. No por las limitaciones técnicas sino por las de la Justicia. Muchos de los retratos en blanco y negro de personas anónimas no se podrían hacer ya, salvo con un permiso previo del retratado, porque las reglas sociales han cambiado y ello ha llevado a que parte de la fotografía documental que el abanderó sólo sea posible en la actualidad en el Tercer Mundo.

A estos dos aspectos se suma la muerte lenta y silenciosa del proceso fotográfico de la argenta con la que Cartier-Bresson, entre otros, consiguió unas tramas de grises en sus instantáneas que hasta la fecha tan sólo puede llegar a soñar el proceso digital.

Por todo ello, más que nunca conviene rememorar a Henri CartierBresson, en aras de la calidad del acto fotográfico en una sociedad que hipervalora la imagen pero que, a su vez, juega al "todo vale" y que dicta sentencia sobre el derecho a la imagen.


Aquí algunas de sus fotografías.



Esta imagen de Bruselas, que data de 1932, fue exhibida en la exposición Europeos en la Hayward Gallery de Londres.



















Es quizá una de sus fotos más celebradas. En ella, aparece una joven francesa sentada en una terraza parisina junto a una mujer más madura, que la mira con cierto reproche y perplejidad. Eran los años de la minifalda y de la revolución sexual.




Quizá una de sus fotos más conocidas: imagen obtenida en el campo de concetración de Dassau en 1945.





Henri Cartier-Bresson, de quien ha dicho Richard Avedon que era "el Tolstói de la fotografía", hizo maravillosos retratos, como este del escritor Albert Camus en una calle de París, en 1947

jueves, 21 de agosto de 2008

Máximo Damián y su violín

Premian a Máximo Damián por su trayectoria musical



La Asociación Adulto Feliz y Prima AFP reconocen su labor de difusión de la música andina tradicional. La ceremonia de premiación se realizará el 3 de setiembre.

En mérito a su destacada labor en favor de la promoción y fomento de la música tradicional andina, Máximo Damián ha obtenido el "Premio al adulto mayor" que reconoce sus más de 50 años de trayectoria artística.

Con motivo de este nuevo reconocimiento, Máximo nos abrió la puerta de su hogar para compartir con nosotros algunos recuerdos de su llegada a Lima y, cómo no, de algunas de sus anécdotas al lado de José María Arguedas.

"El año pasado visité Caracas", nos dice mientras nos enseña algunos afiches de los festivales en los que ha participado. "Yo llegué a Lima a los trece años, sin saber mucho español. Cuando llegué aquí, todo era diferente. Me acuerdo que había muchas estatuas, parecidas a los santos de mi pueblo, y yo, como no sabía, igual que en mi pueblo cuando los veía me persignaba", nos cuenta entre sonrisas. Al hablar de José María Arguedas la mirada de pronto se le entristece." Un día antes yo lo esperaba en mi casa con un almuerzo porque me iba a presentar a un amigo, pero nunca llegó. Al día siguiente cuando salí a comprar pan vi que en los periódicos decían que se había suicidado. Y así me quedé yo, triste, después de saber eso".

"Él me dijo que no cambiara mi arte " y él, honrando su palabra, se mantuvo fiel a sus raíces.
fuente: Diario La republica

martes, 19 de agosto de 2008

Otra más de Saramago

Saramago termina "El viaje del elefante", su nueva novela que saldrá en otoño

José Saramago acaba de terminar su nuevo libro. Se llama "El viaje del elefante" y cuenta una historia real, el viaje épico de un elefante asiático llamado Salomón, que en el siglo XVI viajó de Lisboa a Viena. «Por muito incongruente que possa parecer...» (Por muy incongruente que pueda parecer...) son las primeras palabras de "El viaje del elefante", una idea que arrastra Saramago desde hace más de diez años, cuando viajó a Austria y por casualidad, entró en un restaurante de Salzburgo llamado El elefante.

El Premio Nobel de Literatura ha respondido a una entrevista a través del correo electrónico desde su casa de Lanzarote, donde ha terminado su libro, muy recuperado ya de una enfermedad respiratoria que hizo temer por su vida. Más de una vez pensó que no llegaría a terminar esta obra, de alrededor de 240 páginas que llegará en otoño a los lectores de habla española, portuguesa y catalana.

«Este cuento, prefiero llamarlo así mejor que novela, es lo que siempre pensé que debería ser. La enfermedad no ha cambiado nada», escribe Saramago, quien subraya que no quiere dramatizar «la situación del autor frustrado por algo más fuerte que su propia voluntad». «Yo escribí mis tres últimos libros en la más deplorable situación de salud, nada propicia para sentimientos de alegría. Prefiero decir: si tienes que escribir, escribirás», agrega el autor, tan severo como siempre.

El proceso de escritura se vio irremediablemente interrumpido por su dolencia, y oyéndole relatar sus sensaciones cuando estaba al borde de la muerte muchos recordaron al violonchelista que protagoniza su novela "Intermitencias de la muerte". Él sin embargo cree que la realidad no imitó a la ficción que él mismo había creado en ese libro.

«"Las intermitencias de la muerte" es una novela llena de humor e ironía, no recuerdo haber asumido la amenaza que acecha a mi violonchelista. Es cierto que ya estaba enfermo, pero logré levantar una valla entre el yo que escribía y el yo que sufría», recuerda Saramago.

Muros

Y es que el escritor portugués no sólo levanta muros entre su literatura y su vida, sino que es capaz de aislarse de todo lo que le rodea, hasta el punto de escribir en su ordenador portátil mientras en el sofá del salón varias personas mantienen una conversación.

Él lo cuenta así: «Recuerdo que parte de la novela "Todos los nombres" la escribí con obras en casa. Mientras los albañiles hacían su ruidoso trabajo y contaban chistes unos a los otros, yo, en la habitación de al lado, separados sólo por un plástico que hacía de puerta, seguía construyendo las peripecias de mi personaje don José. Nunca los mandé callar. Ellos estaban en lo suyo, yo estaba en lo mío».

Según escribe su traductora y esposa, Pilar del Río, en la web de la Fundación José Saramago, «"El viaje del elefante" es un libro coral donde entran y salen personajes que figuran en los manuales de historia junto a personajes anónimos, gente con la que los miembros de la caravana se van cruzando y con la que comparten perplejidades, esfuerzos o la armoniosa alegría de un techo».

Agrega la traductora, que también es presidenta de la Fundación Saramago, que «la compasión solidaria atraviesa la obra, la distingue y la significa».

Y la ironía, el sarcasmo y el humor que el escritor emplea «para salvarse a sí mismo y para que el lector pueda penetrar el laberinto de humanidades en conflicto sin tener que abjurar de su condición indagadora de humano y de lector».

Parábolas

Si contiene alguna parábola es algo que han de decir los lectores, considera el novelista aunque sí desvela que en este nuevo libro no hay personajes femeninos de la fuerza y el carácter de la Blimunda de "Memorial del convento" o la mujer del médico de "Ensayo sobre la ceguera".

El punto final a "El viaje del elefante" se lo puso este fin de semana y ahora está «en la resaca», tiempo que aprovecha para leer "Diario de un mal año", de Coetzee, otro Nobel. E inmediatamente antes, mientras escribía su novela, leyó "Cuando ya no importe", del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti.

Peter Brook, un monstruo sagrado

Peter Brook obtiene el premio Ibsen


El dramaturgo británico Peter Brook ha sido distinguido en Oslo con el primer Premio Internacional Ibsen "por demostrar a lo largo de su obra artística la capacidad del teatro para unir a los seres humanos", según el fallo del galardón.

El jurado, presidido por la actriz noruega Liv Ullmann, destacó el "talento único" de Brook para probar que "la cultura pertenece a todos, que ningún grupo ni nacionalidad puede reclamar la propiedad de una obra, un poema o la expresión artística sobre un escenario".

Brook (Londres, 1925) recibirá el premio, dotado con 2,5 millones de coronas noruegas (314.000 euros), el próximo 31 de agosto en Oslo, coincidiendo con la celebración del Festival Ibsen.

El premio que lleva el nombre del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, uno de los padres del teatro moderno, fue instituido hace dos años por el Gobierno de su país para honrar a una persona o institución de la cultura y el arte por realizar una contribución extraordinaria siguiendo el espíritu del autor de "Casa de muñecas".

A lo largo de 60 años de carrera, Brook ha dirigido innumerables obras de teatro, producciones de televisión y películas, y ha trabajado, entre otros, con la Royal Shakespeare Company.

Peter Brook integra la creación teatral con un impulso reflexivo. Así ha generado diversas obras donde intenta pensar las vetas de sentido que atraviesan el hecho teatral. Entre sus trabajos más resaltantes dentro del teatro encontramos sus textos teóricos El espacio vacío, Más allá del teatro: escritos sobre teatro, cine y ópera e Hilos del tiempo. En ellos nos habla del, denominado por él, teatro sagrado, sus ideas sobre la utilización del espacio y su cuestionamiento sobre la validez del teatro. Nos acerca también de manera sencilla a su experiencia, no solo como director de teatro, sino también como cineasta. Entre sus películas más conocidas se encuentran Marat-Sade, El señor de las moscas y su gigantesco proyecto titulado El Mahabharata. También participó escribiendo guiones, como en Un amor de Swann.

Actualmente es director del Centro Internacional para la Investigación Teatral en París.

lunes, 18 de agosto de 2008

Adiós a Solzhenitsyn

El Nóbel que deslumbró


Hace unas cuantas semanas atrás murió Aleksandr Solzhenitsyn, escritor soviético que ganó el Premio Nóbel de Literatura en 1970, que para la ira del entonces gobierno soviético, tuvo la idea de considerarlo como un traidor, pero ¿traidor de qué? Si la literatura es sólo muestra de libertad y, eso no se puede cambiar por más poder que exista sobre la faz de la tierra.

La noche que me enteré de la muerte de Aleksandr Solzhenitsyn, me sorprendió mucho ya que siempre anduve al tanto de lo que pasaba con su vida, y no sólo la de él, sino que también andaba inmiscuido en la investigación genérica de la obra de los Premios Nobel.

La noticia me llegó gracias a un amigo que me comentó vía Messenger acerca de la muerte de un escritor ruso el cual no recordaba el nombre, así que yo muy voluntariosamente me dediqué a divagar entre la Web tratando de encontrar la respuesta a la incógnita que se había desatado en ese entonces en el interior de mi descuidada habitación que me servía como estudio. Mi sorpresa fue enorme cuando leí que los encabezados despedían de forma solemne a aquel escritor soviético que había luchado contra el entonces régimen de la Unión Soviética, declarándosele así de forma agresiva como un traidor nacional, y llevándole de esta forma al exilio.

La obra novelística de Solzhenitsyn, puesto a no ser muy vasta, supo guardar aquella indispensable tradición rusa, la cual se encuentra en la mayoría de sus libros, en especial el retrato tan áspero que reflejó su Ensayo de Investigación Literaria “El Archipiélago GULAG” libro que denuncia la estructura de represión del estado estalinista y sus inicios en el leninista en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Éste libro fue redactado entre 1958 y 1967 en la clandestinidad y sin archivos, partiendo de la propia experiencia del autor y la de más de dos centenares de testimonios orales de aquellos compañeros de campos de concentración, prisión, “reeducación” y exterminio (GULAG) que depositaron en él la triste historia de sus vidas.

Aunque han pasado algunas semanas de su deceso, no quise dejar pasar por alto esta oportunidad para escribir sobre un hombre que supo mostrar esa crudeza para reventar a la realidad de éste mundo. Es por eso qué éste breve comentario está dedicado a Solzhenitsyn y a la literatura.

Aclara Oviedo

Divagando por la Internet encontré un artículo interesante de J. M. Oviedo, quien hace referencia a las distintas críticas que ha recibido uno de sus últimos libros editados en el 2001. Acá he decidido postear el artículo completo del suplemento El Dominical del Diario El Comercio. Léanlo y saquen sus propias conclusiones.


Dentro y fuera del canon

Por José Miguel Oviedo

Desde que Harold Bloom publicó su importante The Cannon of Western Literature (traducido como El canon occidental), la palabra "canon" ha invadido el vocabulario crítico de cualquier discusión sobre literatura y aun el de personas que poca relación o conocimiento tienen de ese campo. Es una especie de santo y seña, tanto para ilustrados como para los que no lo son. Ese uso indiscriminado o abusivo ha creado una obsesión entre los escritores e intelectuales: todos quieren estar en el canon (de su país, de su siglo, de su lengua) porque, si no están en él, sienten el terror de no existir más, de haber sido excluidos de la eternidad literaria; es decir, se sienten muertos en vida.

Lo cierto es que -que, pese a su nombre, que evoca una nómina decretada por una suprema autoridad, como la que configura el santoral católico- el canon literario es, felizmente, algo mucho más relativo. El mismo canon de Bloom -hombre de enorme saber y con dominio de numerosas lenguas y literaturas- no está exento de críticas. Por ejemplo, desde el punto de vista de un lector hispanohablante, la cuota de autores de nuestra lengua representados en el núcleo de su canon puede resultar discutible, pues no figuran Lope de Vega ni Garcilaso; la razón tal vez sea que Bloom no domina el español y lee en traducción a los autores de esta lengua (por eso, cuando se refiere a Don Quijote lo llama "Senor Quijote"). De las letras en lengua portuguesa solo incluye a Pessoa, lo que es encomiable, pero no al brasileño Machado de Assis, el más grande narrador latinoamericano del siglo XIX. Vallejo, Neruda y Borges sí están, pero no Sor Juana, que no tiene nada que envidiar a Góngora. Y a los lectores italianos, por su parte, la ausencia de Petrarca o Cavalcanti puede parecerles inexplicable.

Todo esto significa que ningún canon literario, ni este ni cualquier otro que exista ahora o en el futuro, es -ni debe ser- tomado como un texto sagrado e intocable, que solo merece reverencia y ciego acatamiento (el de Bloom refleja una muy amplia visión del legado literario universal basada en la percepción cultural propia de un anglosajón con fuertes raíces judías, para quien Shakespeare es el centro de toda su experiencia estética). Creo que precisamente en eso reside su valor y utilidad: en recordarnos que, en literatura, todo es perfectible por ser relativo, lo que invita a una saludable discusión y a nuevos cánones y alternativas. Incluso en los esfuerzos tan eruditos y fundamentales como el de Bloom, hay siempre un factor subjetivo: el de toda operación crítica, cuya humana falibilidad no debe avergonzarnos o intimidarnos, sino estimularnos a seguir avanzando en el campo del conocimiento literario o estético. Si la crítica fuese siempre exacta y definitiva, ya habría dicho todo lo que hay que decir sobre todas las obras y sus autores. Nuestras creaciones tienen la espléndida virtud de transformarse con el tiempo, porque, pese a que son las mismas, nosotros sí cambiamos, les otorgamos nuevos significados y les damos nueva vida. Quien no entienda esta dialéctica no entiende la literatura.

EXPULSADOS DEL PARAÍSO

La anterior reflexión parece pertinente ahora porque se ha desatado una polémica desde diversos periódicos, suplementos y blogs, en la que no tengo más remedio que intervenir ya que se ha centrado, para sorpresa mía, en los autores peruanos que incluí en -o, mejor, excluí de- mi Historia de la literatura hispanoamericana, cuyo cuarto y último volumen apareció el 2001 (Madrid: Alianza Editorial). Todo comenzó cuando en su columna de "La República" Abelardo Oquendo hizo un paciente y razonado recuento de los poetas y narradores que figuraban en mi libro desde el siglo XIX hasta hoy: 30 poetas y 21 narradores, cómputo que yo mismo ignoraba. Eso coincidió con un comentario bastante crítico de Iván Thays (El Dominical, 3 de agosto) a la reedición de un ensayo de Miguel Gutiérrez -con quien yo había polemizado hace un tiempo- sobre la generación del 50.

Pronto los dos asuntos confluyeron en una serie de ataques, condenaciones y denuncias de mi presunto "canon", visto como una turbia maniobra para desterrar del paraíso literario a los escritores que no me gustaban. El más estridente fue César Hildebrandt, quien, con su santo furor inquisitorial de siempre, nos atacó, por distintas razones, a Oquendo y a mí. Y luego volvieron a aparecer en el horizonte los amigos, simpatizantes y admiradores de Gutiérrez, que no querían perder la oportunidad para señalar que su exclusión y la de otros de su grupo Narración era una forma de venganza ideológica, para lo cual reactualizaron un viejo y largo memorial de agravios. Creo que el público lector merece unas cuantas aclaraciones.

ESCRIBIR UNA HISTORIA

La primera es que yo no he tenido la menor intención de proponer un canon y, si alguien lee mi Historia con tal criterio, eso está más allá de mi control. Tampoco he escrito una enciclopedia literaria, un catálogo total de la literatura hispanoamericana, en donde (como cierta antología de la poesía peruana contemporánea) no falta nadie que haya escrito algo que tenga siquiera una vaga relación con la literatura.

Como explico en la Introducción a mi trabajo, decidí no tomar esas opciones, sino la de hacer una historia literaria que fuese un recuento crítico, una relectura y revaloración de los textos para establecer cuáles tenían alguna vigencia histórica, histórico-literaria o estética dentro del proceso general; eso supone una revisión y valoración de las obras del pasado y del presente que tuviesen validez para el lector de hoy. Traté de hacer una historia viva, vista desde la actualidad, no una simple arqueología del pasado. Establecí unos criterios para hacer esa selección, procuré aplicarlos del modo más coherente posible y, al mismo tiempo, reconocí que el esfuerzo tenía ciertas limitaciones y riesgos: los de mi información, los de mi memoria, los de mi visión crítica y mis gustos personales; es decir, señalé con claridad que la subjetividad era, como en cualquier trabajo crítico, un elemento que, inevitablemente, formaba parte de mi Historia..., escrita con la convicción de que todo es relativo y nada es permanente. Nadie lo sabe todo, pero, como decía Alfonso Reyes. "todo lo sabemos entre todos".

¿Cómo puede alguien ser entoces tan despistado, tan perverso lector como para creer que mi intención era crear un "canon" absoluto,indiscutible y, sobre todo, interpretar las necesarias exclusiones como un mero propósito de silenciar a ciertos escritores o grupos? Toda historia literaria es imperfecta y la mía, por supuesto, no escapa a esa regla. Como ellas, mi Historia de la literatura hispanoamericana contiene errores, omisiones y otros deslices que asumo plenamente apenas los descubro o cuando algunos amigos me las hacen notar. El destino de esta clase de obras es pasar al olvido con el correr del tiempo y la aparición de nuevas perspectivas críticas y nuevas ideas de lo que una historia debe ser. Quizá algunos de los que ahora sufren el pánico de no estar en la mía, alcancen en el futuro el honor de estar incluidos en las venideras y tener la amplia reparación que tan ansiosamente esperan. Sólo deben tener un poco de paciencia: nadie los ha declarado muertos y tal vez se reencarnen gloriosamente como los grandes escritores olvidados de su siglo.

LISTAS Y TEORIAS FALSAS

Me referiré ahora a dos críticas concretas que mi libro ha recibido. En su diatriba, Hildebrandt presenta una larga lista de autores peruanos que yo habría suprimido. Entre ellos están: Melgar, Felipe Pardo, Salaverry, Hidalgo, Parra del Riego, Xavier Abril, Vicente Azar, Scorza y Martos. Todo eso es falso; presento mi propia lista de referencias (indicando el volumen y las páginas) para que cualquiera pueda comprobarlo: Melgar: vol. 1, 353-54. Pardo: Felipe Pardo: vol. 2, 20-21. Salaverry: vol. 2, 117. Hidalgo: vol 3, 382-83. Parra del Riego: vol. 3, 383. Xavier Abril: vol. 3. 417-18. Vicente Azar: vol. 4, 286. Scorza: vol. 4, 98. Martos: vol. 4, 422-23.

En cambio, señala una omisión que es real y que lamento: la de Juan Gonzalo Rose. A modo de explicación diré que el hecho de haber ya incluido ocho poetas de la generación del 50 a la que él pertenece, hacía difícil agregar uno más (pues podría parecer excesivo y desbalancear el esquema general), y así tomé la difícil decisión de no ponerlo. Me arrepiento de haberlo hecho porque luego leí una colección póstuma de Rose y me pareció un poeta de singular intensidad; para reparar, aunque sea en parte esa omisión, lo he incluido en una antología de la poesía peruana contemporánea próxima a aparecer en Madrid.

Por último, en un artículo publicado en "Perú21", Juan Morillo atribuye la ausencia de Miguel Gutiérrez y otros del grupo "Narración" a mi negro resentimiento y rencor ideológico porque, hace varias décadas, me abstuve de contestar una encuesta de la revista homónima, en la que mi nombre apareció al lado de "una ominosa franja en blanco", humillación de la que habría querido vengarme ahora. La teoría es psicológicamente interesante pero tiene el defecto de ser falsa: de esa pequeña anécdota no guardaba ningún recuerdo, aunque ellos la tienen archivada para usarla en una ocasión oportuna. No, la razón por la cual esos escritores no aparecen en mi libro es otra: considero que la contribución del grupo (separo de él a Vargas Vicuña) a la literatura peruana es mucho menor de la que ellos creen y que, dentro del contexto hispanoamericano, su ausencia no es nada digna de lamentar. El problema es que cultivan un concepto de la literatura tan anticuado como su nostálgica visión de una China maoísta y de una "guerra popular" que (afortunadamente) sólo existen en su imaginación, como parte de su petrificado canon personal.

domingo, 17 de agosto de 2008

Uno de ellos será...

Gelman, Parra y Benedetti son favoritos para obtener Premio Federico García Lorca
Poetas hispanoamericanos consagrados como Mario Benedetti, Nicanor Parra o Juan Gelman vuelven a ser candidatos al Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca. Junto a ellos tambien encontramos a los peruanos Blanca Varela y Antonio Cisneros.
Junto a ellos figuran también nombres nuevos como Benjamín Prado o Luis García Montero, según anunció en rueda de prensa el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Granada (sur) y secretario del premio, Juan García Montero.

Entre otros candidatos al premio destacan el poeta español Antonio Carvajal, que con un total de cinco candidaturas opta al premio por primera vez y constituye una de las novedades de esta tercera edición. Seis poetas concurren con dos propuestas: Demetri Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Argentina), Homero Aridjis (México), José Carlo Gallardo (España), y Renée Ferrer (Paraguay).

Los españoles Rafael Guillén, Pablo García Baena, José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Luis Alberto de Cuenca y José Luis López Anglada, optan con una candidatura por primera vez. Completan la lista, el nicaragüense Ernesto Cardenal, los ecuatorianos Jorge Enrique Adoum y Efrain Jara y los argentinos Alfonso Nassif, Horacio Castillo y Edgar Morisoli, entre otros.

En rueda de prensa, García Montero ya adelantó el pasado 13 de septiembre el estado de la presentación de las candidaturas que, bajo su punto de vista, refleja "una nómina impresionante de poetas, los mejores del mundo". Tanto es así que, en su opinión, al menos 15 de los propuestos recibirán los galardones en próximas ediciones del certamen "por su categoría y el nivel de su poesía".

Los 31 escritores propuestos, de 15 nacionalidades diferentes, corresponden a 43 candidaturas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, "por discreción y respeto", el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.
La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará en la Casa Cultural Manuel de Falla de Granada el próximo mes de diciembre y a ella acudirá una representación significativa del país del que proviene el ganador, según aseguró García Montero.

El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

En la pasada edición fueron presentadas 31 candidaturas, siendo elegida la propuesta de la Universidad de Granada: José Emilio Pacheco; mientras que en 2004, el poeta ovetense Ángel González recibió el galardón.

Fallo se dará a conocer el próximo 15 de octubre

El primer Mann

Se reedita en español su primera novela, “Los Buddenbrook”. Esta nueva edición es de Edhasa y fue traducida por Isabel García Adanes.


Acaba de reeditarse "Los Buddenbrook", la primera novela del escritor alemán Thomas Mann (1875–1955), escrita cuando este tenía 25 años e inspirada en su propia familia, aunque esa matriz personal se funde con los rasgos que caracterizaban a la burguesía de su país en el siglo XIX.

"Soy ciudadano burgués, hijo y hasta bisnieto de la cultura burguesa alemana", dijo el propio Mann, quien recrea la historia de una clásica familia cuyo objetivo es la consolidación y desarrollo de sus negocios, ligados a la consideración social y el honor de esa época.

Cuatro generaciones

Se trata de una saga, que abarca desde 1835 hasta 1877, un período en el que Mann desarrolla personajes de gran complejidad psicológica para contar el apogeo y la decadencia de una familia de la alta burguesía a lo largo de cuatro generaciones.

De la novela, que está considerada una de las grandes obras de la literatura contemporánea, se vendieron inicialmente seis millones de ejemplares y fue traducida a más de treinta lenguas. En esta nueva edición en español, la novela publicada por Edhasa fue traducida por Isabel García Adanes (Madrid, 1972) que recibió el Premio Cervantes en 2005 por la traducción de "La montaña mágica".

El 20 de agosto de 1897, el autor de "La muerte en Venecia" le escribe a Otto Grantoff: "La novedad más reciente es que estoy preparando una novela, una gran novela (...) Yo mismo no habría creído hasta ahora que llegase a tener el valor de emprender una empresa así. Pero, casi de repente, he descubierto una materia, he tomado una resolución y estoy pensando comenzar con la escritura".

Notas y esbozos

Desde el verano de 1897 el escritor llenó cuadernos y cuartillas con notas y esbozos de algunos personajes y la definición de las características generales de la novela. Además, Mann envía a sus parientes de Lubeck una lista de preguntas sobre la historia de la ciudad en el siglo XIX y aunque no se menciona explícitamente, es el escenario principal donde transcurre la novela.

En 1790 Johann Siegmund Mann (1761-1848) abre en esa ciudad una empresa de comisiones y transportes y se convierte en fundador de la rama de los Mann de Lubeck. Su hijo Johann adquiere en 1842 la casa de la Mengstrasse Nº 4 a petición de su mujer Elisabeth Marty.

Esta casa, en la que el escritor vive su infancia y juventud, junto a sus hermanos Heinrich, Friedrich, Elizabeth y Olga, será recreada por Mann en la novela, como centro neurálgico de la familia. Un lugar que en la actualidad alberga el Centro de la Memoria de los hermanos Mann (Heinrich y Thomas).Leyendo "Los Buddenbrook" es posible adivinar que miembros de la familia Mann tienen rasgos que replican algunos personajes de la novela como es el caso de Johann Siegmund Mann, el fundador de la empresa familiar, que puede identificarse con el personaje de Johann Buddenbrook (1765-1841).

Personajes familiaresEl suizo Johann Heinrich Marty (1779-1844) fue el bisabuelo de Mann y en la novela toma encarnadura a través del personaje de Leberecht Kroger, en tanto que Catharina Marty (1782-1869), la bisabuela paterna del escritor, inspira el personaje de Betty Kr"ger, la abuela a quien tanto quiere Tony Buddenbrook.Heinrich Marty (1811-1875), hijo de Johann Heinrich y Catharina, sirve como modelo para el personaje de Justus Krüger, el tío de Tony, Thomas, Christian y Clara Buddenbrook. Elisabeth Marty (1811-1890), es la abuela paterna del escritor y en ella está inspirada la consulesa Bethsy Buddenbrook. Y Johann Siegmund Mann tercero (1827-1884), se parece a Gotthold Buddenbrook, hijo del primer matrimonio de Johann Buddenbrook.Thomas Johann Mann (1840-1891), el padre del escritor, fue comerciante, cónsul y senador de Lübeck. En la novela, existe un Tom Buddenbrook que vive entre 1826 y 1875 y a quien puede considerarse el personaje principal. Pero su carácter es opuesto al de la persona real, que era un típico comerciante, emprendedor, autoritario y empeñado en que sus hijos siguieran la tradición familiar, cosa que ninguno quiso hacer.

Al final de la historia, a la familia Buddenbrook no le queda ninguna esperanza de sobrevivir. Mann pasará del ensoñamiento romántico-nacionalista de entonces, a una actitud pacifista que lo llevará a exiliarse de su patria con la subida de Hitler al poder.