sábado, 21 de agosto de 2010

Falleció el escritor y sociólogo Rodolfo Fogwill

El autor de "Muchacha punk" padecía una grave infección pulmonar



Hace algunos días atrás me enteré del pobre nivel que mostró Fogwill en el Festival Eñe de Montevideo, algo que sorprende pues Fogwill nunca mostró falta de creatividad en sus novelas y cuentos. Recuerdo la noche que pernocté leyendo "Muchacha Punk", sentí un duro golpe emotivo; ahora siento ese golpe al enterarme de su fallecimiento tan repentino. Acá les posteo la nota donde informan sobre su fallecimiento.

A los 70 años, falleció en la mañana de ayer el escritor y sociólogo
Rodolfo Fogwill, quien estaba internado desde hace varios días por una grave infección pulmonar, fruto de su adicción al cigarrillo, según informaron varios medios de prensa porteños.

Autor de novelas como "Los Pichiciegos" y "Una pálida historia de amor ", además de libros de cuentos y poesía, Fogwill trabajó también como directivo de publicidad y marketing. En 1980, por su cuento "Muchacha punk" obtuvo un importante premio que le permitió renunciar a su trabajo y dedicarse a la escritura. Recibió la beca Guggenheim, en 2003, y el Premio Nacional de Literatura, al año siguiente.

Tomado de: La Gaceta

miércoles, 18 de agosto de 2010

La fiesta es en Cañete


NOTA DE PRENSA

FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 (SEGUNDA ETAPA)


Nuevamente la Provincia de Cañete acogerá a diversos escritores, pintores, fotógrafos, representantes de centros culturales y casas editoriales en el FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 (segunda etapa) que se llevará a cabo los días: 20, 21 y 22 de Agosto en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete con motivo de las celebraciones de los 454 Aniversario de Fundación Española de la Villa de Santa María de Cañete con el auspicio de la Municipalidad Provincial; quienes apuestan por la descentralización de los espacios poéticos y culturales del Perú; capaces de crear Políticas Culturales para el desarrollo de las necesidades culturales de la población.

Como se ha hecho de costumbre el promotor cultural Erick Sarmiento Fernández nos trae la segunda etapa del Festival Cultural de este año, siendo uno de los más importantes de la Región Lima, EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO, que abarcara la presencia del destacado poeta Òscar Limache; el narrador y crítico literario Alexis Iparraguirre; el escritor, periodista y gerente de la editorial CASATOMADA, Gabriel Rimachi; el músico Ellioth Tafur; el representante del ''Movimiento egoísta” y dirige la pagina literaria OTRAS VOCES, Armando Alzamora; Periodista y Fotógrafa, Galia Gálvez; poeta y editor general de PARACAÌDASEDITORES, Juan Pablo Mejía; la ASOCIACIONLÙDICO; el escritor Lucho Zuñiga; además de la presencia de los destacados poetas jóvenes de nuestro país: John Martínez, Giuliana Llamoja, Josefina Jiménez, Indira Anampa y el artista plástico, Walter toscano y representando a Cañete tendremos: al pintor Luis Ormeño; al escultor Víctor Marcelo; el crítico literario César Chambergo; y al músico Lucho Olivares; quedan todos invitados a esta fiesta del Arte y la Cultura en Cañete.



FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010
20, 21 y 22 de Agosto
PROGRAMA OFICIAL


VIERNES 20 DE AGOSTO

11:00 a.m.- Ponencia: CUENTOS SOBRENATURALES en el Centro Poblado NUEVO AYACUCHO.
A cargo de: Asociación lúdico.

PLAZA DE ARMAS DE SAN VICENTE

Editoriales: CASATOMADA, PARACAIDAS Y LIBROS VIEJOS: OTRAS VOCES.
6:30 pm.- Palabras de bienvenida a cargo del Alcalde Provincial.
7:00 p.m.- Cuenta cuentos: ASOCIACION LÙDIC0.
Participa: Josefina Jiménez / Marina Beltrán.

7:30 p.m.- Mesa redonda: ¿Por qué escribir?
Participan: Josefina Jiménez, Gabriel Rimachi y Juan Pablo Mejía.

8:00 p.m.- Ponencia: “Novísima narrativa peruana: cómo es y porqué?”.
Mesa literaria: Alexis Iparraguirre, Gabriel Rimachi, Armando Alzamora y César Chambergo.

8:30 p.m.- Participación musical: Lucho Olivares.

9:00 p.m.- Presentación de la plaqueta Post Hora (muestra de la nueva poesía peruana)
Editor : Juan Carlos Guerrero.
Comenta: César Chambergo.

9:30p.m.- Presentación de la Revista de caricatura PERROKALATO.
Presenta: Walter Toscano.

10:00p.m.- Lectura de poesía
Participa: John Martínez, Josefina Jiménez, Walter Toscano, Juan Pablo Mejía, César Chambergo, Giuliana Llamoja, Indira Anampa.

10:30 p.m.- Presentación de la revista literaria EL JINETE DE LA TORTUGA (cuarta entrega).
A cargo de: Juan Pablo Mejía.

SABADO 21 DE AGOSTO

3:00 p.m.- Exposición Visual de ARTE.
Participa: Walter Toscano / Víctor Marcelo y Luis Ormeño.

5:30 p.m.- Palabras de los artistas plásticos.
Presentación del libro para niños: Emily y la niña de la lámpara.
Autor: Lucho Zúñiga.
Comenta: Armando Alzamora.

6:00 p.m.- Ponencia : “Para que leer (si el PlayStation es mas chévere)”.
A cargo de: Gabriel Rimachi (Gerente de la editorial CASATOMADA).

6:30 p.m.- "Tabatinga. Una aproximación a la poesía del Brasil".
Traductores: Armando Alzamora -- Óscar Limache.

7:20 p.m.- Presentación de la revista de crítica y creación literaria: EN LA SALA DE ESPERA.
Co-directora: Maritza Velásquez.

8:00 p.m.- Presentación del poemario "el Amor y la vía Láctea".
Autora : Giuliana Llamoja.
Comenta: Òscar Limache.
Modera: Alexis Iparraguirre.

8:30 p.m.- Presentación musical: Ellioth Tafur.
Acompaña: Òscar Limache.

9:00 p.m.- Presentación de la novela RAPSODIA VAGABUNDA.
Autor : Juan Carlos Guerrero.
Comenta: Alexis Iparraguirre y César Chambergo.

9:30 p.m.- Exposición Fotográfica: “SIN NOMBRE”.
Autora: Galia Gálvez.

10:00 p.m.- Lectura de poesía:
Participa: Galia Gálvez, Walter Toscano, César Chambergo, Juan Carlos Guerrero, John Martínez, Armando Alzamora, Juan Pablo Mejía, Indira Anampa y Giuliana Llamoja.

DOMINGO 22 DE AGOSTO
PLAZA DE ARMAS DE SAN VICENTE

9:30 a.m.- Izamiento de Bandera.
Participa Autoridades locales y artistas invitados.

10:30 a.m.- Exposición Visual de Arte.
Participa: Walter Toscano / Víctor Marcelo y Luis Ormeño.

lunes, 16 de agosto de 2010

«Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo»


INSTITUTO DE MÉXICO EN PARÍS

RFI

CASA DE AMÉRICA LATINA

INSTITUTO CERVANTES
CONVOCAN LOS PREMIOS DE CUENTO
JUAN RULFO 2010


REGLAMENTO DEL PREMIO

Artículo I - Condiciones de participación:
1° Pueden participar en el «Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo», los escritores mayores de edad, según las leyes de cada país al respecto, con una obra en lengua española, original e inédita, que no haya sido presentada a otro premio pendiente de resolución y cuyo autor no tenga cedidos o prometidos a terceros los derechos de edición y/o reproducción de la misma en cualquier forma. Tema libre.

2° Los participantes deberán utilizar un seudónimo, el nombre del concursante no se conocerá hasta que el jurado determine el cuento ganador. En las diferentes etapas de selección los concursantes serán identificados por su seudónimo a fin de asegurar el anonimato.

3° El "Premio Juan Rulfo" constituye una forma de homenaje a la obra de Juan Rulfo. La participación en él implica una adhesión al mismo por parte de los concursantes.

4° La participación en el Premio implica la aceptación sin reservas del presente reglamento en toda su integridad. El premio se rige por la legislación francesa, país en el que el coordinador del concurso RFI tiene su sede.

5° El cuento no deberá exceder veinte páginas, veintidós líneas por página, mecanografiadas a doble espacio y de un solo lado.

6° La atribución del premio será nula en caso de incumplimiento de las condiciones estipuladas.

Artículo II – Registro de las obras:

1° La inscripción y el envío de las obras se realizarán únicamente por correo electrónico a la siguiente dirección: www.premiointernacionaldecuento.com

El registro y envío de las obras deberán contener toda la información solicitada y respetar estas bases, en caso contrario serán descalificadas automáticamente.

2° Al registrarse los candidatos declaran conocer y aceptar sin reserva los términos del presente reglamento. Se remitirá acuse de recibo informático.

3° El plazo de admisión de las obras se cerrará el 31 de Agosto de 2010 a las 12 de la noche.

Artículo III– Selección de las candidaturas y el jurado :

1° Se constituirá un comité de lectura, compuesto por especialistas en literatura seleccionados por el Instituto de México en París, RFI, la Casa de América Latina y el Instituto Cervantes, que hará una preselección entre las obras recibidas. Las decisiones del Jurado se adoptarán por mayoría simple. La deliberación será secreta.

2° Los cuentos seleccionados serán remitidos a los miembros del jurado, quienes se encargarán de elegir el ganador.

3° Durante las diferentes etapas de selección se guardará el anonimato de los participantes, a fin de asegurar la transparencia e imparcialidad del premio.

4° El jurado estará compuesto por las siguientes personalidades: Aline Schulmann, Eduardo Ramos Izquierdo, Alberto Vital, Antonio Jiménez Barca, Jacques Aubergy, Bernardo Toro, Jacques Aubergy, Grecia Cáseres.

5° Las deliberaciones y la proclamación del ganador tendrán lugar en París durante la primera quincena del mes de diciembre 2010. De ser el caso, podrá haber dos ganadores ex-aequo, que compartirán el premio previsto en el reglamento. Las decisiones del jurado serán inapelables, incluso se reserva el derecho de declararlo desierto.

Artículo IV – Aceptación del premio:

1° El ganador no podrá dar a conocer su calidad de triunfador hasta que confirme por escrito y sin ninguna reserva que acepta el premio y la forma de entrega; participar en acciones de comunicación y promoción de su obra; y que autoriza a los organizadores a reproducir su imagen, el título y extractos de su obra en acciones de promoción relacionadas con su obra y con el Premio.

Artículo V - Premios al ganador:

1° El ganador del “Premio Internacional de cuento Juan Rulfo 2010” recibirá 5 000 euros (cinco mil euros).

2° El premio ofrecido no podrá dar lugar, por parte de los ganadores o finalistas, a ninguna impugnación de ningún tipo.

3° La decisión del jurado podrá ser consultada en el sitio: www.premiointernacionaldecuento.com

sábado, 14 de agosto de 2010

Knut Hamsun: el escritor genial y el político idiota

Knut Hamsun fue uno de mis primeros escritores a quien leí cuando empecé a escabullirme dentro de los submundos de la literatura. Recuerdo, en esos inicios insospechados, haber sustraído algunos libros antiguos de una biblioteca pública, los cuales leía incansablemente, recortando imágenes, arrancando capítulos enteros de estudios literarios; de alguna manera quería devorarme todos esos textos mohosos que me hacán estornudar. Bueno así pasa cuando uno siente emoción de encontrar algo nuevo. En ese lapso me topé con la literatura nórdica: August Strindberg, Bjornstjerne Bjornson, Sigrid Undset, Knut Hamsun, Henrik Ibsen, eran algunos de los tantos tipos extraños que invadieron mi nuevo panorama literario. La imagen de Knut Hamsun, como uno de mis estandartes literarios, asomó gracias a un artículo pequeño donde él se declara como uno de los colaboradores más cercanos al régimen Nazi de Adolf Hitler. Ahora, después de un buen tiempo, vuelvo a toparme con una nota muy parecida e interesante, la cual posteo con la intensión de que conozcan a éste gran escritor.




La llegada a Chile de un documentado estudio sobre el autor noruego, que recibió el Nobel en 1920, revive el interés por su obra y la polémica por su abierto respaldo al nazismo durante la Segunda Guerra.

...toda la cultura alemana de ese tiempo reconoce con Hamsun una deuda de gratitud. Desde el primer instante, Alemania edita y reimprime sus libros una y otra vez, incluso en tiradas mayores que las de Noruega. El mensaje de redención rural cala hondo en un país que, desde el romanticismo, busca sus raíces. Por desgracia, esta añoranza de un pasado ideal no tarda en ser instrumentalizada por el nazismo. Goebbels y otros jerarcas adulan sin disimulo a un escritor que se deja adular. Hamsun ha sido germanófilo desde siempre. Confía en que Alemania liberará a Noruega y al resto de Europa de la hegemonía británica.

Durante el apogeo del Tercer Reich, Hamsun justifica todo: la guerra, los campos de concentración, la persecución y muerte de millones de personas. Sin embargo, le inquieta la ocupación alemana de Noruega, que se va haciendo cada vez más salvaje. Por lealtad con sus ideas, de seguro, prefiere atribuirla exclusivamente a la brutalidad del comisionado del Reich: Josef Terboven.

Gracias a los contactos de alto nivel de su esposa Marie con la jerarquía nazi, Hamsun mueve cielo, mar y tierra hasta conseguir una entrevista con Hitler. Pretende moderar el régimen del terror, alejar a Terboven y asegurar la soberanía de Noruega como nación independiente dentro de una confederación pangermánica liderada por Alemania.

El führer lo recibe en Berghof a finales de enero de 1943. "Me siento muy vinculado a usted, claro está que no por completo. En cierto modo, mi vida y la suya se parecen mucho", le dice el pintor fracasado al escritor que estuvo a punto de fracasar. En seguida, Hitler rechaza una por una las pretensiones de Hamsun. El resultado de la audiencia es humillante. El anciano Hamsun llora como un niño.

Tomado de: El Mercurio

lunes, 26 de julio de 2010

Esta vez en la
TERTULIA DE LOS VIERNES

Presentamos el libro de entrevistas
LAS PREGUNTAS DEL ORNITORRINCO
DIÁLOGOS CON LA LITERATURA PERUANA
de Ricardo Ayllón

Evento que contará con los comentarios del periodista Ítalo Jiménez y del escritor César Sánchez Lucero.
Además, la participación musical de Pocho Salazar.

La cita es este viernes 6 de agosto, a las 7:00 pm., en el lugar de siempre: Billar-Bar Yin Yack – Av. Country y 1er Pasaje de la Urb. Pacífico, frente a la Plaza Mayor de Nuevo Chimbote.

Ingreso libre
Pisco sour de Honor



Acerca de LAS PREGUNTAS DEL ORNITORRINCO:

Las preguntas del Ornitorrinco son claras, precisas, sencillas, algunas condescendientes y otras que buscan la polémica. Abren el diálogo, estimulan la capacidad comunicativa, provocan la incontinencia verbal (…) Es un libro importante en nuestras letras pues recoge la voz y las mejores impresiones de importantes escritores peruanos. Si el libro presenta grandes aciertos se debe a que Ricardo Ayllón no es novel en estos asuntos.
César Olivares

He leído hoy el libro de entrevistas de Ricardo Ayllón. Me parece valioso por el intento de registrar a escritores que no tienen la nombradía de los “famosos”. Es un libro que debiera crecer con la gran cantidad de escritores de valor que tiene el interior del país.
Alberto Alarcón

martes, 15 de junio de 2010

Las memorias de un centurión romano


Yo, Cornelio, una novela
histórica de Miguel Garnett

Ricardo Ayllón

La literatura que se hace en provincias no deja de sorprenderme. Hace unas semanas incursioné en las estanterías de libros del centro de Cajamarca, y me encontré con la reciente novela de Miguel Garnett, un escritor que siempre me causó curiosidad porque es un sacerdote inglés que hace cuarenta años eligió como residencia definitiva aquella ciudad del norte peruano.
En su novela, Garnett rinde homenaje a su paisano Robert Graves (autor de Yo, Claudio) con un título similar: Yo, Cornelio, historia apoyada –también– en parte de la historia del imperio romano que, en este caso, nos acerca a una biografía ficcional escrita por el centurión que se encargó de dirigir la crucifixión del “rey de los judíos”.
Cornelio es el nombre del protagonista, el cual, veinte años después de la referida crucifixión, nos narra los años en que fue destacado a Palestina formando parte de la compañía administrativa y militar de Poncio Pilato.
Para eficacia del relato, el autor ha sabido inyectar otros personajes de apoyo en la trama, como Marcos, el hermano de Cornelio, interesado en asuntos de filosofía, política e ideología, o Claudia Prócula, la fina esposa de Pilato, cuyas preferencias se centran en conocer las cualidades y virtudes de culturas sometidas por la romana. Junto a estos actores, aparecen los históricos (o reales), como Herodes Antipas, Anás, Caifás y, obviamente, los judíos protagonistas de la vida y pasión de Cristo, entre ellos Barrabás, el apóstol Juan (quien en un momento entabla conversación con el centurión y su hermano), o el propio Jesús, denominado en la novela ‘el carpintero’.
Fiel a la doctrina del autor, la novela va detrás de los mensajes social y humano proporcionados por las reflexiones de Cornelio y Marcos, los cuales saben mezclarse en hechos circunstanciales de la vida de Jesús desde el instante en que éste ingresa en Jerusalén proclamado por sus seguidores como el Salvador, hasta el día en que es ejecutado. Muchas disquisiciones surgen alrededor del juicio al carpintero a partir de la posición de los romanos, la idea de justicia en aquellos tiempos, la falta de temperamento de Pilato y las intrigas de los sacerdotes judíos.
El libro se deja leer fácilmente debido a que la prosa de Garnett es sencilla, además de documental (en más de una ocasión hace coincidir los hechos relatados con lo establecido por los cuatro evangelios bíblicos). Sin embargo, la forma elegida por el autor para la novela (memorias) hace poco creíble que el narrador maneje en su relato una forma moderna para los diálogos como es el uso de guiones. Quizá hubiera otorgado mayor verosimilitud el intentar un relato sosegado, dilatado y unívoco, a la manera de Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar.

Sin embargo resulta grato hallar entre los autores de nuestras regiones la elección de temas de índole histórico, universal y sacro. Hace una década el ayacuchano Marco Cárdenas entregó El quinto evangelio, apoyado también en la historia de Cristo, aunque, en su caso, el contenido seguía una dirección radicalmente diferente. Ojalá no esperemos mucho para encontrarnos con una novela similar en nuestro país.

Cómo escriben los que escriben


Trucos, secretos, cábalas y manías de Brizuela, Caparrós, Castillo, Coelho, De Santis, Fogwill, Heker, Pauls y Piñeiro. Además, las distintas estrategias: los que planean y los que improvisan

Por Ezequiel Vinacour

Cada mañana, Jorge Luis Borges registraba sus sueños y luego utilizaba ese material para enriquecer sus ficciones. Ernesto Sabato tenía el hábito de incendiar por la tarde lo que había producido hasta el mediodía. Y Carlos Fuentes contó que componía "mentalmente" sus seis o siete páginas diarias en un paseo que incluía la casa de Albert Einstein, la de Hermann Broch y la de Thomas Mann, en Princeton.

Pero de todas las historias sobre escritores a la hora de encarar la rutina del oficio, quizá la más singular pertenezca a Abelardo Castillo. Años atrás, el autor de Crónica de un iniciado sufría de una extraña afección: sentía que no podía ponerse a trabajar si antes no limpiaba su máquina de escribir. Para ello, tenía un pincelito especial para repasar los tipos y evitar que se empastaran. Su obstinación, a menudo, surtía efectos no deseados: como utilizaba querosene, los mecanismos muchas veces terminaban por ensuciarse y, al final de la tarea, no se podían usar. "Cuando me quería acordar, habían pasado tres horas y no había escrito nada. Creo que estas costumbres pertenecen más a la zona de la demencia que a la zona ritual", dice Castillo, un poco en broma, a adncultura .

¿Cómo escriben los escritores? ¿Cuántas horas diarias trabajan? ¿En qué momento del día? ¿Qué estrategias prefieren para crear tramas y personajes? ¿Qué tipo de letra usan? Las respuestas a estas preguntas suelen estar confinadas al ámbito de las entrevistas y de las leyendas, antes que al de los estudios literarios. Sin embargo, aportan datos valiosos a la hora de trazar el perfil de un autor y abordar su obra.

Dashiell Hammett, quien en su caótica etapa de Hollywood se había instalado en una suite del Beverly-Wilshire y recibía a sus pocas visitas vestido con una costosa bata con sus iniciales, solía decir que un hombre puede hacer con su vida lo que quiera, pero que la escritura tiene ciertos principios que deben respetarse. Puede discutirse si la vida de Hammett acabó con su escritura o si la escritura acabó con su vida. Lo único cierto, en todo caso, es que los escritores son animales de costumbres y que la mayoría de ellos tiene una debilidad por los rituales y la disciplina.

Hemingway, que en París era una fiesta dejó muchos consejos sobre el arte de escribir, dijo que se requiere disciplina para trabajar todas las mañanas y también para dejar de pensar en la obra al levantarse del escritorio, de modo que ésta se siga escribiendo sola en alguna parte de la mente. También recomendaba dejar de escribir cuando la historia fluía, de modo de poder retomarla sin inconvenientes a la mañana siguiente.

El escritor, fatalmente, se hace. Y en esa tarea, los ritos y los métodos ayudan. Así pensaba Faulkner, quien además tenía una áspera receta para cualquier aspirante a narrador. Según el autor de Luz de agosto, se requería un 99% de talento, 99% de disciplina y 99% de trabajo para lograrlo.

Claro que ese talento y esa disciplina, muchas veces, pueden parecerse al caos. Un buen ejemplo de ello es la anécdota de Antonio Dal Masetto durante el proceso de escritura de su novela Siempre es difícil volver a casa. Para producir esa obra, el escritor se propuso recopilar diálogos, apuntes de personajes y descripciones en servilletas de bares y papelitos sueltos, que fue acumulando en numerosas cajas de zapatos. Para imponerse un orden, dividió las cajas en tres grandes grupos: inicio, nudo y desenlace. Siguió así hasta que, en un momento dado, le puso punto final a esa tarea, se sentó frente a la máquina, vació las cajas y a partir del material acumulado redactó una página, un capítulo y, finalmente, el libro entero. "Es un método que no se lo recomiendo a nadie", bromeó después Dal Masetto en una entrevista.

Otro estadounidense que ha revelado algunas de sus costumbres más extrañas es Gay Talese. El autor de "Frank Sinatra está resfriado" confesó que su día de escritura no comienza en su escritorio, sino en el vestidor del cuarto piso de su casa. Allí, cada mañana se viste como si fuera un ejecutivo de Wall Street, con camisa y corbata. Cuando está listo, baja cinco plantas hasta su búnker, una antigua bodega sin puertas ni ventanas, en el sótano de su casa. Una vez allí, se quita el traje y se pone un pantalón común y un suéter. Trabaja sin descanso hasta tener una página nueva sobre su escritorio. Una vez que ha consumado esa tarea, vuelve a vestirse como si fuese un banquero y sube a su casa para almorzar.

Detrás de escena, lejos de las interpretaciones académicas, algunos de los más destacados escritores argentinos le contaron a adncultura cómo enfrentan su trabajo, y cómo sus hábitos y sus rituales forman parte, también, de su estética. Hablaron de sus temores y de los fantasmas que los visitan con mayor frecuencia: el terror a la página en negro (la página llena de escritura inútil), el bloqueo de la creatividad, la soledad que rodea al oficio del escritor y el necesario equilibrio, siempre sordamente amenazado, entre la creación genuina y la escritura "por dinero".

miércoles, 21 de octubre de 2009

A la sombra de Yauri Montero


Ricardo Ayllón
Lima, octubre 2009

Durante cinco días, y a través de un coloquio, se ha rendido homenaje al escritor peruano Marcos Yauri Montero. En una alianza que llenó de entusiasmo a los escritores y lectores que asistimos al evento, unieron fuerzas estudiantes y profesores de la Escuela de Literatura de las universidades Federico Villarreal de Lima y Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, para hacer público el reconocimiento a una de las obras narrativas, líricas y ensayísticas más sólidas, aunque silenciosas, de nuestro país.

Digo silenciosa porque más de uno de sus lectores ha tenido la sensación de que este escritor ancashino jamás se preocupó por los carteles ni por la publicidad mediática que generalmente buscan los escritores en nuestro país. Para mí Yauri es de aquellos que aún confían en la calidad creativa y en la historia para la evaluación y calificación final de su trabajo. Y esto se ha mostrado con mayor nitidez al comprobar la seriedad, profundidad y vastedad de los ensayos y textos críticos expuestos alrededor de su obra creativa y reflexiva. Al final de este coloquio –denominado formalmente “Revisando los discursos andinos. Homenaje a Marcos Yauri Montero”, con sede en las ciudades de Huaraz y Lima–, me quedé con la feliz impresión de que la de Yauri es una obra distante de aquella que se lee y abandona en el baúl del olvido. Todo lo contrario, aquella sirve para la reflexión no únicamente de los temas ficcionados en sus novelas, sino también para seguir el rastro al proceso de la denominada narrativa indigenista, de la cual aún hay mucho que registrar pues mantiene vigencia entre estudiantes e investigadores universitarios.

Un punto importante en este coloquio fue el tratamiento de los estudios y compilaciones de tradición oral publicados por Yauri. En este sentido, los docentes Javier Morales Mena, Gonzalo Espino y el poeta Omar Aramayo supieron contagiarnos el entusiasmo por la dimensión histórica que le otorga el ancashino a su interpretación de la tradición oral. En cuanto a la revisión de su novelística, se lucieron los más jóvenes, destacando las participaciones de Alejandro Mautino Guillén y Edith Pérez Orozco, cada cual representando a su alma máter, la Antúnez de Mayolo y la Villarreal, respectivamente.

Pero, como dije hace un momento, el evento sirvió para que las literaturas andinas constituyan, en general, un eje temático importante. En este sentido, sin duda resultó alentador el saber que, más allá de continuar revisando el legado de la obra de Churata, Alegría, Arguedas, Vargas Vicuña, etc., algunos han concentrado sus aptitudes metodológicas en la periferia narrativa, trayéndonos a debate, dentro de este coloquio, el resultado de sus investigaciones a escritores como Ántero Peralta Vásquez o Feliciano Padilla, quienes, entre muchos otros, no recibieron ni reciben todavía mayor atención de los estudios literarios. Por ello resultó importante conocer las opiniones del antropólogo Lasdilao Landa Vásquez y del joven Douglas Rubio Bautista.

Aunque lo que colmó de expectativa y entusiasmo al Salón de Grados de la Facultad de Humanidades (o Paraninfito) de la Villarreal, abarrotado de jóvenes estudiantes, fue escuchar los atrevidos planteamientos de Dorian Espezúa Salmón, quien, de un tiempo a esta parte, busca aclarar algunos conceptos sobre la idea del indio, el cual –para Dorian–, se encuentra en todos los niveles y estratos de la sociedad peruana, ya sea como campesino en las zonas andinas, o como presidente de la República en la gran urbe. Según su forma de visionar al indio, se debe reconocer a éste no solo como sujeto de estudio, sino también como investigador: “El indio es ahora interlocutor y estudioso de la cultura occidental, y el principal prejuicio del indigenista en no reconocerse como indio”, se atreve a lanzar Espezúa, partiendo de la premisa de que lo indígena es parte indesligable de nuestro proceso como país. Y por lo tanto, “todo discurso producido en la región andina es indigenista, incluyendo lo afro, lo chino y lo antiindigenista”.

Solo el arraigo de una vasta y sólida obra creativa y ensayística como la de Yauri Montero, puede llevar a estudiantes de nuestras universidades nacionales a esta hermosa empresa de repensar los discursos, planteamientos y contenidos pendientes en la agenda de la literatura nacional. En este sentido, no queda sino agradecer a este esforzado trabajador de la imaginación por darnos la oportunidad de guarecernos a su sombra y seguir tomando conciencia de la modernidad, representatividad y laboriosidad de su obra, cuya inquietud temática jamás ha dejado de recrear y pensar en este país desde sus mitos, su diversidad cultural y sus traumas históricos.

Me preocupa que el e-book vulgarice la literatura, afirma Vargas Llosa


El escritor peruano expresó su deseo de que el papel y el formato digital convivan. ´Ojalá el libro electrónico no elimine al papel´, manifestó.


El reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa no ocultó su preocupación por la proliferación que están teniendo los libros electrónicos, lo cual, en su opinión, podría "vulgarizar la literatura".

"El e-book podría no ser compatible con el rigor y la profundidad de la gran literatura y la vulgarizara", dijo el novelista durante la apertura del Otoño Cultural de CajaCanarias, en Tenerife, según informa el diario El Día de España.

Asimismo, Vargas Llosa expresó su deseo de que el papel y el formato digital convivan. Empero, no ocultó su preocupación por el futuro de los tradicionales formatos literarios.

"Ojalá el libro electrónico no elimine al papel, ojalá que coexistan y, si en todo caso el e-book se impone, creo que el papel no desaparecerá del todo", apuntó el afamado autor peruano.

"Lo peor que pudiera pasar es que el papel fuera relegado a las catacumbas, aunque esta situación también tendría sus ventajas ya que la creación sería más rigurosa, estricta y de mayor perfección formal", dijo.

Asimismo, el novelista expresó su preocupación por el descenso de la lectoría de prensa escrita. "El descenso de lectores es algo que debe preocuparnos y debemos afrontarlo de forma creativa", comentó.

¡Por fin!

Promolibro: Casa de la Literatura Peruana es única de su tipo en la región.

El secretario Ejecutivo de Promolibro, Ernesto Yepes, hizo un llamado a los presidentes regionales a que realicen réplicas de La Casa de la Literatura en sus jurisdicciones.


La Casa de la Literatura Peruana, inaugurada anoche, la cual albergará las obras y reseñas biográficas de los escritores más destacados de la historia peruana y de las actuales generaciones, es única en su tipo en todo el continente de América, señaló el secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Promolibro), Ernesto Yepes.

"Es el primero en toda América, no hay en todo América, y en pocas partes del mundo quizás un museo de la literatura, una casa de la literatura, incluyendo Estados Unidos, porque lo más próximo es el museo Smithsonian en Washington, pero no tienen una cosa así", declaró a la Agencia Andina.

Refirió que este recinto está compuesto de 13 salas para la memoria de los íconos de la literatura peruana, y 12 salas para las nuevas generaciones de escritores, así mismo hay una sala de literatura infantil.

Indicó que en el La Casa de la Literatura "no solamente se va a ver la literatura, sino se va a hacer literatura, está organizada de tal manera que personas que ingresen acá van a poder desarrollar seminarios, talleres de escritura y lectura".

También señaló que los jóvenes escritores van a poder vender sus obras en este recinto sin costo alguno, porque hay un bulevar habilitado para tal fin, asimismo hay un bulevar para la lectura y un café literario con publicaciones para su lectura gratuita.

"Esto va a marcar un hito en la que es la construcción de la lectura en el país, ayuda a la formación de peruanidad, afirma los valores, y la convicción de que podemos hacer cosas extraordinarias y que los sueños no son solamente sueños, se pueden hacer realidad", dijo Yepes.

Asimismo, hizo un llamado a los presidentes regionales a que realicen réplicas de La Casa de la Literatura en sus respectivas capitales de departamento, para fortalecer la narrativa y poesía del interior del país, así como la promoción de los nuevos valores.

"Como ya tenemos el modelo listo, todo se los damos gratuitamente, el diseño, y cómo realizarlo, el primero ha sido el presidente regional de Loreto, que ya está embarcado en esta tarea de hacer una réplica en Loreto", dijo.

Refirió que La Casa de la Literatura se ha instalado en las estructuras de la antigua estación de ferrocarril de Desamparados a la espalda de Palacio de Gobierno, y ha sido financiada con recursos del Ministerio de Educación.

Google se mete a editor en la Red


El buscador anuncia en la feria de Francfort la creación de una plataforma para vender novedades - La iniciativa se pone en marcha con medio millón de títulos

El gigante de Internet por antonomasia da una nueva e inesperada vuelta de tuerca en su afán por intervenir en el negocio de los libros. El asunto tiene nombre y apellido: Google Edition. Y viene a significar la entrada del buscador en la venta de contenidos editoriales. Una nueva oferta de plataforma digital de ebooks y la sorpresa que la compañía se ha traído a la Feria del Libro de Francfort. Con ella, se cierra el círculo. Google ya era bibliotecario, librero y distribuidor. Y ahora será editor online. Empaquetador de novedades y fondo de catálogo que otros le suministren para venderlos en la Red. Se lanzará a finales de año o principios de 2010 en EEUU e Inglaterra y en junio en una decena de países, entre ellos España.

La propuesta no es belicosa. Pasa por abrir la participación en el proyecto a autores, editores y libreros y ofrecer una cantidad ingente de libros digitalizados que no se descargarían de la manera tradicional sino que serían accesibles a través de conexión a Internet. Ello permitiría que el libro (Google prevé arrancar con una oferta de medio millón de títulos digitalizados) pudiera ser leído tanto en una pantalla de ordenador, como en un móvil, un dispositivo lector (abierto a Internet) o en un televisor.

"Se trata, por un lado, de que la tecnología no sea problema alguno como la mayoría de los formatos que se ofrecen ahora, que son cerrados, y de que participe todo el sector, por eso preferimos hablar de ecosistema del libro más que de plataforma", asegura Luis Collado, representante de Google en España. Y ésa sería la razón por la que la empresa no entrará por el momento en la creación de dispositivos de lectura propios como los de Sony y Amazon.

Lo terrible de GOOGLE


Autores chinos acusan a Google de violar derechos de propiedad literaria

El gigante Google se enfrenta a las acusaciones de que sus empleados, de manera ilegal y sin permiso, han escaneado textos de autores chinos y los han incluido en su biblioteca digital, según informa hoy miércoles el periódico local en inglés China Daily.

"La violación de los derechos de los autores chinos a manos de Google es muy grave", dijo Zhang Hongbo, subdirector general de la Sociedad de Derechos de Autor de las Obras Escritas de China (CWWCS, siglas en inglés), la única administración china dedicada a este tipo de propiedad literaria.

Los departamentos del gobierno chino, como la Administración Nacional de Derechos de Autor, presionará al gobierno de Estados Unidos para que manejen el caso de manera adecuada, teniendo en cuenta que Google es un actor importante en el mundo online, y ha actuado de manera tan arbitraria en este tema, indicó Zhang.

De acuerdo con una estimación de la CWWCS, casi 18.000 libros de unos 750 autores han sido escaneados y colgados en la biblioteca digital de Google, a la que sólo se puede acceder dentro de las fronteras de EEUU, habiendo llevado a cabo esta acción sin pagar a la mayoría de los autores.

¡¡¡A leer!!!


Desafío de un Plan Lector motivado por la literatura regional

Por Ricardo Ayllón

Tomando como premisa uno de los objetivos básicos del Plan Lector, el de incentivar el hábito de la lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general, es necesario precisar que por comunidad educativa debemos entender que ésta involucra a todo el grupo humano de una localidad. Tal premisa servirá para entender la literatura (material de lectura) como el producto de la autenticidad creativa de este grupo, como el resultado de su identificación con el medio inmediato y, en este sentido, poder llevar al estudiante a un ámbito temático y espacial en el que se vea reconocido. En otras palabras, incentivar la lectura a partir de obras literarias con temas, personajes, motivos y sucesos propios de la comunidad a la que pertenece el grupo lector.

Uno de los secretos del gusto por la lectura y el goce de aproximarse a la literatura, reside en que el lector (en el caso de la narrativa, por ejemplo) se vea inmerso en los universos recreados por el escritor, en los escenarios donde se desarrollan los hechos materia de fabulación. Además de tomar como referencia la edad y nivel intelectual del lector (categorías que sin duda van de la mano), es necesario partir de su referente cultural y de su origen social. Uno de los éxitos de que libro y lector se complementen en una interrelación activa y fructífera, reside en que el tema constituya un lugar común entre ambos, tomando en cuenta criterios estéticos que no estén divorciados de la concepción de “sociedad” manejada por cada lector, y pensando en la cultura democrática y de equidad que mueve a toda comunidad.

La responsabilidad primigenia del orientador de la lectura (el educador), reside en que éste debe visualizar cada caso concreto por aula o institución educativa, y tomar la decisión respecto del material bibliográfico con el que trabajará basándose en estos criterios de selección. Preguntarse si los libros con los que trabajará satisfacen las expectativas temáticas de los estudiantes.

***

En Chimbote, existe un antecedente que viene de más de una década atrás, el trabajo de Río Santa Editores, cuyo promotor y director ha conseguido fijar poco a poco en el estudiante chimbotano (consumidor directo del material ofrecido por la editorial), sus preferencias en lecturas con contenidos de esa localidad. De este modo, autores locales cuyos libros brillaban por su escaso tiraje y demora en ser adquiridos por los lectores, se fueron convirtiendo en lectura obligada en las instituciones educativas. El editor supo cautivar así la atención del conductor o educador, quien poco a poco llegó a comprender que el tema de la identidad no era solo una bella palabra, sino un asunto real, un fenómeno que bien puede despertarse en el espíritu de los pequeños estudiantes, pues en esas lecturas locales estaban su barrio, los personajes de su entorno, los conflictos de su realidad, sus creencias populares, sus expectativas y obsesiones inmediatas… en fin, su propia vida descrita por un creador que había sabido captar los elementos entrañables de su mundo cotidiano. Entonces, ¿cómo no buscar la motivación lectora a partir de tales signos identificables?

martes, 14 de julio de 2009

Entrevista a Juan López

En esta entrevista realizada por Augusto Rubio, escritor chimbotano y director del blog "Marea cultural", hablo acerca de mis influencias en la narrativa, de este blog y otros proyectos que vengo mascullando a largo plazo. Para mejor informacion vean el video...

"Alborada"


Aparece Alborada Internacional. Revista de Arte y Cultura


Creada por el escritor Óscar Colchado Lucio, en 1969 se publica en Chimbote la revista Alborada. Era la época en que el referido puerto vivía el vértigo de la sobreexplotación pesquera y se convertía en atractivo caldo de cultivo para sociólogos y creadores. Denis Sulmont, Gustavo Gutiérrez y J. M. Arguedas, entre ellos. De este modo, Alborada avanza a casi un número por año, en formato oficio, e impresa todavía en mimeógrafo. Entrevistas a importantes actores de la cultura peruana, pero también la colaboración de una gran variedad de creadores y pensadores nacionales, es lo que caracteriza a sus páginas.Con toda la madurez ganada, en 1977 los editores instituyen una de las agrupaciones decanas de la literatura nacional: el Grupo de Literatura y Arte “Isla Blanca”. Durante ese tiempo se capta el espíritu de los trastornos nacionales y se vive los asuntos políticos con pasión e intensidad. Tal característica marca con creces la orientación ideológica del Grupo, y será a través de Alborada que veremos cómo esta orientación se plasma en los terrenos estético e investigativo. De ello hablan muy bien sus números dedicados a temas específicos, iniciados a mediados de la década del 80, como la literatura erótica, infantil, social, esotérica, lúdica, amorosa, histórica y andina, entre otras.

En la difícil lucha que ha significado hacer cultura durante los años del oscurantismo dictatorial, Isla Blanca vio mermada la aparición periódica de Alborada (apenas un número entre setiembre de 1990 y enero de 1998). No obstante, en los últimos años la revista ha sabido sobreponerse iniciando la reconquista del terreno perdido. Dentro de esta tarea, surge una nueva e importante etapa: la aparición de la edición número 1 de Alborada Internacional (julio, 2009). Dirigida por Patricia Colchado Mejía desde Alemania, el comité editor de esta revista está conformado por: Marco Chandía (Chile), Isaac Goldemberg (EEUU), Carlos Arroyo (Suecia), Antonio Melis (Italia) y Eduardo González Viaña (EEUU).
Mientras que su rico contenido combina información, estudios y creación de índole nacional e internacional:

- Pietro Luna, homenaje.
- Ancashino César Quispe triunfa en concurso internacional de poesía.
- Entrevista: Julio Ortega y el mar.
- El Misha, fragmento de novela de Braulio Muñoz.
- Nueva poesía italiana.
- Dibujos de Giovanna Valli.
- Rosa Cuchillo en italiano.
- Narrativa del litoral.
- El último baile del huacsa Arguedas.
- La construcción del mundo: marcas andinas en Choza de Efraín Miranda.
- Cholito en la ciudad del Río Hablador o la migración andina como conquista.
- Reseñas de libros. Plan lector.
- Femando Cueto: la ciudad y sus novelas.
- Los deliciosos momentos de la nueva narración. La santa cede: del Copacabana al Tres Cabezas.
- Espejismos: entrevistas de Juan Manuel Chávez.


La revista será presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima este sábado 1 de agosto, en la Sala “José María Arguedas”, de 5:30 a 6:45 p.m. ¡Éxitos en esta nueva aventura, Alborada!

Entrevista a Martín Roldán Ruiz. A propósito de la aparición de su segundo libro ''Este amor no es para cobardes''.


>>Por: Armando Alzamora<<

El próximo 31 de julio en el marco de la Feria Internacional del Libro 2009 se presentará el segundo libro de Martín Roldán Ruiz, Este amor no es para cobardes, un conjunto de relatos que gira en torno al tema de la violencia en el fútbol. El autor me concedió gentilmente esta entrevista en donde conversamos, a propósito de su publicación y del clásico que se nos viene, de dos pasiones compartidas: la literatura y el fútbol. ¿Quién dijo que estos temas no eran conciliables?

AA: Martín, tengo la certeza de que tu obra, empezando por Generación cochebomba y ahora con la aparición de Este amor no es para cobardes, marca una especie de hilo vivencial en el que quedan manifiestas tus dos grandes pasiones, es decir, el rock subterráneo y el fútbol, respectivamente. Debo admitir además que tu acercamiento con ambas expresiones de nuestra cultura es muy estrecho, a ultranza te diría, bastante sincero. Me gustaría que nos dijeras ¿cómo sientes el traspaso de esas vivencias al plano de la ficción?
MRR: Sí, de hecho algo que es característico en mi persona es el apasionamiento, por todo lo que hago, hasta en las cosas más simples. Y eso viene desde niño. Pues bien, ya de adolescente cuando participé de la mancha subterránea lo viví de manera tan intensa que me permitió escribir Generación cochebomba. Ahora, paralelo a esto, y como todo niño urbano, siempre me gustó ir al estadio con los amigos del barrio. Desde muy pequeños íbamos a los famosos dobletes o tripletes para ir a ver a Alianza, a pesar de que vivíamos en Breña. A veces no teníamos para la entrada pero rogábamos a una persona mayor para que nos haga entrar, en esos tiempos cuando aún dejaban entrar a un niño con una persona mayor al estadio. Esa afición que luego se convirtió en militancia, hasta ahora, es el material que me ha permitido escribir lo cuentos de Este amor no es para cobardes, que se basan en la violencia alrededor de los hinchas de fútbol. Pero, ojo, no son cuentos de fútbol, más bien en el contexto que rodea a este espectáculo deportivo, trato temas humanos como la marginación, la alienación, los conflictos sociales, enmarcados en el plano de la violencia urbana.
En cuanto a cómo me siento escribiendo estas vivencias. Es bacán plasmar algo que has vivido, de cerca o no, y forjar una obra que va a identificar a las personas que lo lean. Pero, siempre tratando de expresarlo de la manera más honesta y sincera. Yo tenía la necesidad de expresar ciertos aspectos de la realidad que ya tocaba en mi novela Generación cochebomba, pero obvio que tenía que ser desde otra perspectiva, desde otra óptica, y pude darme cuenta de que dentro de una barra, en la cual participo, se veían plasmados. Así que en el 2004 más o menos empiezo el primer cuento y así sucesivamente hasta acabar los siete que lo conforman.

AA: Respecto a esto último, cuéntanos algunos detalles sobre el proceso de escritura y edición de esta nueva publicación que se presentará, según tengo entendido, el 31 de julio en la FIL...
MRR: En el 2004 fue que me propuse escribir cuentos sobre la barra. Estaba llevando el taller de narrativa de la San Marcos, y deseaba sacar provecho de lo que estaba aprendiendo. En ese taller presenté el cuento ¿Quiénes son los culpables? –en el libro se titula simplemente Culpables– y recuerdo que obtuvo la máxima nota. De allí en los siguientes talleres, presenté dos cuentos más sobre la misma temática. Recuerdo que el profesor Antonio Gálvez Ronceros, me preguntó si pensaba escribir un libro de cuentos sobre este tema, a lo que respondí que ésa era mi intención. Me dijo que estaba muy bien eso, porque esos cuentos fueron bien recibidos, incluso desató una conversa sobre fútbol con él, que es hincha del Municipal. Recuerdo que nos narró un gol del sudamericano del 53 en Lima, con el que Perú le ganó a Brasil. Era un privilegio escuchar cómo narraba la jugada, el pase, el remate y la celebración. Ya se imaginarán, no había televisión, y los hinchas grababan en su retina las jugadas memorables. Otro que me alentó por seguir escribiendo ese tipo de cuentos fue el profesor del taller Jorge Valenzuela. A los dos realmente le estoy bastante agradecido, porque me aceptaron como alumno libre y porque aprendí bastante con ellos, sobre todo los cuentos de este libro.
Posteriormente hubo un bajón, no podía escribir nada, como que ciertos acontecimientos limitaron mi imaginación y mis ganas. Hasta que conocí a una persona bastante especial, cuya cercanía me dio esa paz y esa tranquilidad necesaria para poder escribir los cuatro cuentos restantes de Este amor no es para cobardes y otros que tengo para otro tipo de libro. Por esos momentos junto a ella, es que se lo dedico. Entonces con los cuentos necesarios, era menester publicarlo. Yo había sacado Generación cochebomba de manera independiente, y estaba recogiendo los frutos de las ventas por partes, lo cual no me permitía sacarlo de la misma forma. Pero tuve la suerte de ir a la presentación de El mundo sin Xotchil de Miguel Gutiérrez y me encontré con Gabriel Ruiz Ortega, a quien había conocido recientemente. Con él estaba un amigo suyo que al final resultó ser editor de Norma, David Abanto. Conversando con ellos pregunté, sin saber que David lo era, cómo podía hacer llegar un manuscrito a un editor. Es allí que David me dice que es editor de Norma. Pues bien le expliqué de qué trataban los cuentos. Sin ningún compromiso me dijo que se los hiciera llegar. Bueno, al tiempo le entregué los cuentos y después de unos días me escribe diciendo que le gustaron, y que lo iba a proponer a la editorial. De allí ya todo ha pasado tan rápido que estamos a pocos días de la presentación.

AA: Hace dos años tuvimos la ocasión de publicar un cuento tuyo en la desaparecida revista de narrativa Otras voces. Recuerdo que entonces lo que me sorprendió de tu prosa fue el ágil dominio del lenguaje propio de las barras. Ya como algo personal, te cuento que durante tres años fui integrante de la Trinchera Norte, así que conozco bien los códigos y jergas que se emplean en dicho contexto. Por ello y por mi vocación literaria, admito que es una labor harto compleja trasladar este lenguaje a un plano escritural, y más aún, ser eficaz y verosímil dentro de la ficción. ¿Cómo definirías tu relación con este lenguaje? ¿Lo consideras parte de un aprendizaje empírico o de una exploración?
MRR: No fue muy difícil te diré, porque yo soy barrista y he convivido con ellos durante años, y me he empapado de su lenguaje y de sus códigos. Por eso cuando configuraba un personaje de este tipo, la forma cómo habla y cómo piensa no me es ajena. Ahora bien, en el plano literario, esto es algo que preguntaba siempre en los talleres: ¿qué tan eficaz era usar el lenguaje propio de estas agrupaciones en los personajes para hacer más creíble o verosímil lo que deseba expresar? Porque hay opiniones distintas. Por decirte, cuando llevé el taller de Cronwell Jara en el 2002, presenté un cuento de un delincuente con un destino trágico. Bien, el lenguaje que usé fue propio de un lumpen. Y Cronwell me recomendó no usarlo en demasía porque confundiría a un lector no informado del argot delincuencial. Eso chocaba con mi creencia a partir de mis lecturas de Reynoso, que fue el que introdujo la jerga urbana a la narrativa peruana. Luego en el taller de San Marcos invitaron al mismo Reynoso, y nos leyó un adelanto de su reciente libro El goce de la piel, donde el personaje Malte –que el mismo Reynoso aseguró lo había sacado de Rainer María Rilke– es un muchacho marginal, que comanda una manchita de barrio. Lo que nos leyó fue un pasaje con un lenguaje muy hermoso, que otra vez colisionaba con lo que yo pensaba era lo correcto, ¿cómo unos muchachos marginales, podían hablar tan poéticamente? Le hice la pregunta y me dijo algo que nunca voy a olvidar: “En este caso, el lenguaje también es ficción”. Y luego nos explicó que a pesar de usar la jerga lo que deseaba era crear belleza a través del lenguaje, y la jerga también podía servir para ello. Entonces ¿en qué quedamos?, pensaba yo, ¿estaba bien usar tal cual la forma de hablar para hacer más creíble a un personaje o no? La respuesta vendría días después cuando el profesor Gálvez Ronceros, explicó el cuento Hombre de la esquina rosada, de Borges. Hay un pasaje donde el narrador, que es un compadrito, un hombre de los arrabales de Buenos Aires, se refiere a la belleza de un personaje llamado La Lujanera. Como es un personaje poco instruido, habla en lunfardo, y al no tener las palabras para expresar la hermosura de esta mujer, se vale de figuras para decirlo. Y es verdad, pues, que me di cuenta que entre la gente de la barra cuando no encuentran las palabras para expresar algo lo manifiestan con figuras. ¡Allí estaba la clave!:¡ La jerga tiene que estar presente si es necesario, pero si se utiliza de forma que lo complementario ayuda a la rápida comprensión, pues es mejor así, literariamente, porque sin perder la esencia del lenguaje de determinado grupo humano, estás creando belleza a la vez. En ese sentido para mí, fue un aprendizaje empírico y también una exploración, ¿no?

AA: Me gustaría hablar ahora de fútbol. Tengo entendido por el cuento que leí y por lo que me comentas que tu libro está focalizado desde la perspectiva de un hincha aliancista. ¿Qué momentos futbolísticos, felices o amargos, te han marcado como hincha? Yo por ejemplo, como hincha de la U, te diría que quizás mi mayor alegría fue en el '99 cuando campeonamos en Matute, pero también recuerdo ratos muy amargos, como la última Copa Libertadores o el famoso 6 a 3. ¿Qué puede decirnos Roldán Ruiz como hincha de Alianza Lima?
MRR: Empezaron los problemas (risas). Para mí ser hincha de Alianza es una de las mejores cosas que me han pasado. Agradezco a mi viejo por haberme hecho aliancista, por haberme llevado a la inauguración del estadio de Alianza cuando yo tenía cinco años, recuerdo muy bien pasajes de esa experiencia, y también por inculcarme ese amor por los colores y por todo lo que representa ese equipo para el Perú. En cuanto a momentos hay muchos, alegres y tristes, pero no quiero caer en lo común de que fue la tragedia del 87 lo más triste. Quizás para muchos lo fue, y me incluyo, pero como hincha militante hay momentos que para mí son más tristes incluso. Momentos alegres igual. Es que esto de ser hincha ciento por ciento, va más allá de un partido de futbol. Como dice un lema: “No son noventa minutos, es toda una vida”.

AA: ¿Consideras que en tu obra podría hablarse de identidad, en el sentido que se ve representada la construcción que determinados sujetos hacen de sí mismos? Pongo como ejemplo la pelea entre barras que relatas en el cuento Culpables, donde los protagonistas discurren entre el envalentonamiento desmedido y el pánico. Quiero decir, más allá de las rivalidades, e incluso de las representaciones de tu libro, ¿puede hablarse de una identidad aliancista y una identidad crema? Me gustaría saber tu opinión.
MRR: Claro que las hay. En el imaginario de ambas comunidades futbolísticas, están bien marcadas y diferenciadas y representan lo que es el Perú de alguna u otra forma. Vasta con leer los foros de discusión de los hinchas de ambos equipos para que te des cuenta cuáles son los prejuicios, discriminaciones, anhelos y aspiraciones de ambas hinchadas. Por ejemplo entre los de Alianza hay una identidad muy marcada de pueblo y de cercanía a la cultura popular desde sus orígenes. Esto configura una identidad de sacrificio y también trágico, por todo lo que le ha sucedido al club en su historia. Pero siempre ha sabido salir adelante, sino no sería una de las instituciones más importantes y que tiene la mayoría de hinchas en el Perú, según las últimas encuestas. Entonces, esto conlleva a que crean que los cremas son todos blancos, pitucos, y por ende cobardes. Una de las chapas con que los denominan es la de ''cabros''. Eso es una herencia de años atrás donde los de barrio marginal consideraban a los blanquitos de esa forma.En los de Universitario a pesar de su gran arrastre en diferentes sectores populares, aún mantienen, quizás inconcientemente, esa idiosincrasia con la cual fueron identificados por mucho tiempo, la identidad del blanco y pudiente. Basta con ver los insultos con que se refieren a los hinchas de Alianza, donde el racismo es latente, a pesar de que muchos de sus hinchas muy bien podrían estar incluidos. O ese pensamiento de creerse superiores por haber sido creados de estudiantes universitarios –a diferencia de Alianza que nació de amigos de barrio–, o de tener más campeonatos o de tener un gran estadio en una zona residencial. Esa manera de pensar engloba a sus hinchas, desde el más marginal hasta el más acomodado. Es su identidad, y aunque he sabido que quieren cambiar esa forma de pensar, les resulta difícil, porque aún se mantiene Entonces, ¿no es un Perú lo que se refleja allí?

AA: Pasando a otro asunto, en una conversación que tuvimos hace unos meses, comentábamos sobre el libro de Donald Shaw Nueva narrativa hispanoamericana (Cátedra, 1981) y sobre la especificidad que se le asigna a este género en nuestro continente, cuya tendencia ha apuntado desde sus inicios a la construcción de proyectos de nación para insertarlos en el imaginario colectivo. Yo tengo una postura muy escéptica al respecto, pues considero que esta posición deja de lado otros aspectos trascendentales y característicos presentes en nuestra narrativa. En este sentido, ¿me gustaría saber si consideras importante que el autor denuncie a través de su obra la problemática política y social en que se vive, o crees más bien que los aspectos que definen ‘’lo específico’’ de nuestra literatura tienen relación con el plano expresivo?
MRR: Primero, y hablo desde mi experiencia, el escritor debe escribir lo que le dicte su conciencia, pero debe escribirlo sin descuidar que lo que está haciendo es arte. Uno puede hablar de lo que sea, pero siempre teniendo en consideración esto que te digo. Aunque no lo creas yo no pretendo que en mis cuentos o escritos haya una denuncia de tal o cual cosa, yo solo expreso lo que determinadas cosas me inquietan. Si el lector ve en ella una denuncia de algo o no, es cosa de ellos, pero lo que me concierne a mí, no pretendo denunciar nada, porque lo que haría no sería literatura sino propaganda. Ahora bien, si hay la necesidad de denunciar ciertas cosas, pues existen medios más eficaces y consecuentes que una novela o un cuento.Lo que sí no descarto, es que todo lo que escriba, así sea un cuento fantástico, va a remitirnos necesariamente a la realidad. Yo no pretendo maquillar las cosas, si estoy escribiendo de un momento histórico del país, y tengo que decir que el presidente es un asesino, lo diré. En Generación cochebomba, antes que denunciar algo, mi intención era que se conociera un aspecto de esos años terribles desde el punto de vista de los subtes, tal como me sucedió a mí con Conversación en la catedral de Vargas Llosa, sobre los años cincuenta. Entonces creo que eso contribuye a que nos vayamos conociendo como peruanos, y contribuye a ese proyecto de nación que tú mencionas en tu pregunta.

AA: Ha estado muy en boga, a raíz de tu participación, junto a Julio Durand y Rafael Inocente, en el coloquio ‘’Guerra y Literatura’ desarrollado el año pasado en Lima, encasillarte dentro de un grupo de escritores ‘’marginales’’ que escriben sobre temas referentes a la violencia política. Y más aún, he leído afirmaciones donde se les tilda desde renegados hasta incomprendidos. ¿No consideras una falsa conciencia de clase pretender que los discursos emitidos por determinados sujetos desde su lugar de enunciación sean veraces o cercanos a una supuesta verdad? Es decir, ¿cómo pretender que Cueto escriba como Inocente o viceversa? ¿No crees talvez que se trate de un juicio equivocado?
MRR: Claro, y eso no hace menos una obra, porque un cuento o una novela es el súmmum de todo lo que un individuo tiene consigo. Yo no voy a escribir algo que trate, por decirte, de la violencia que tanto ha afectado a los peruanos, y que sea similar en puntos de vista a los de una persona que ha crecido en distintos ambientes de una misma ciudad. Cada uno tiene un punto de vista distinto. Eso es lo bueno de la literatura, que puede darnos una visión distinta de una sola cosa. Ahora que sea valido o no, eso escapa a los autores. Yo no buscó la validez en una obra por eso, sino en otros aspectos que van por el lado de los sentimientos, no por lo racional. Para tal caso leo un ensayo y no una novela o un cuento. Si a mí una obra me conmueve, sea el tema que sea, y escrita por quien sea, me parece válida. Así de simple.En cuanto a que me hayan encasillado como escritor marginal, será porque publiqué Generación cochebomba de manera independiente, y porque no he aparecido en los medios que según se afirma están manejados por una mafia, pero no me consta, ni me interesa la verdad. En todo caso, ahora que publico en una trasnacional, como es Editorial Norma, y que seguro tendrá una mayor atención de los medios, pues ya no encajo dentro de lo marginal. Eso a mí me tiene sin cuidado. Aunque te diré que nunca me han gustado las etiquetas, pero son inevitables. Y sobre eso de que soy un renegado e incomprendido, eso salió de ciertos comentarios en un blog, comentarios lanzados sin ningún sustento. Porque, primero, no me conocen personalmente, y porque se afirmó que ese conversatorio se dio a raíz de la publicación de la última novela de Iván Thays, cosa por demás falsa porque fue organizada para hablar de cómo la violencia había determinado la creación de nuestras novelas. Y a eso me centré en mi intervención. No voy a ser tan tonto, de tener pocos espacios para hablar de mi libro y voy a perder el tiempo hablando de otro autor, ¿no crees?

AA: Finalmente, pasados dos años desde tu aparición en la palestra literaria con Generación cochebomba, ¿cómo ves la recepción de tu obra por parte de la crítica y del público en general? ¿Cómo te va en el oficio y cuáles son tus expectativas?
MRR: Para mi el mejor crítico es el lector, ése es el que me interesa porque te dice sinceramente si tu obra es válida o no. Por eso que me hayan escrito lectores peruanos y extranjeros que han podido leerla, contándome sus impresiones, las cuales son positivas, me hace sentir satisfecho de que hice un buen trabajo. Aparte las palabras de escritores con buen nombre dentro de la literatura peruana, quienes han destacado ciertos aspectos de Generación cochebomba, me confirman este pensamiento.En cuanto a mis expectativas, lo único que deseo es poder escribir todos los libros que pueda escribir, y si son publicados de la forma que sea, con una editorial o independientemente, pues colmaran esas expectativas.

AA: El domingo ganamos…
MRR: “Ganamos” se refiere a que me hablas de la mayoría y en ese aspecto como Alianza Lima es el Perú y el Perú es Alianza Lima, pues de hecho que ganamos ¿o lo dudas? (risas).

AA: Un gusto, Martín. Gracias por la entrevista. ¡Y dale U!
MRR: Asumare, o sea que con cachimba viene la cosa (risas)... pues ¡Arriba Alianza toda la vida!

Fotografía: Rocío F.

MRR responde:

1. Ribeyro:
-Maestro de cuentos.
2. Vargas Llosa:
-Maestro narrativo.
3. Oswaldo Reynoso:
-Maestro en la búsqueda de la belleza del lenguaje.
4. Miguel Gutiérrez:
-Maestro en el compromiso con la literatura.
5. Novela:
-Una totalidad
6. Cuento:
-La totalidad de lo efímero.
7. Rock subterráneo:
-El movimiento juvenil y contestatario más honesto que haya habido en el Perú.
8. Daniel F.:
-Después de Pinglo el mejor compositor de música popular del Perú.
9. Alianza Lima:
-Una de las maneras de sentir y de amar al Perú.
10. Universitario:
-La otra manera y el eterno rival a vencer en todos los aspectos.

lunes, 15 de junio de 2009

"La muerte del lector consumista"


EL MOVIMIENTO EGOÍSTA

Cansados de los lectores pasivos y de una literatura marketera o de consumo, un grupo de jóvenes escritores, noveles todos, decidieron salir al campo de batalla y dar lucha a éste lóbrego mal que aqueja a nuestra literatura. El MOVIMIENTO EGOÍSTA, como suelen llamarse, tiene su fundamento teórico en un manifiesto que saldrá pronto y que está destinado a hacer de la literatura una práctica más conciente y no tan frágil como viene siendo. Los fundamentos del “MOVIMIENTO EGOÍSTA” se vienen gestando hace algunos meses y para ello decidieron mostrar sus avances en el segundo Festival Cultural “En los extramuros del mundo” realizado los días: 29, 30 y 31 de Mayo del 2009 en el Distrito de Imperial – Cañete; allí los jóvenes egoístas hicieron la Performance “La muerte del lector” el cual estaba destinado al pensamiento egoísta y al mismo tiempo lanzaron por primera vez pequeños fragmentos del MANIFIESTO EGOÍSTA. Aquí les dejo con algunas fotos y la entrevista que se realizo para el blog: www.mareacultural.blogspot.com que dirige el escritor chimbotano Augusto Rubio Acosta.














































Los egoístas (de derecha a izquierda):
Luís Boceli, John López, Walter Toscano, Juan Valle, Juan López, Armando Alzamora, Jonathan Timana.

lunes, 18 de mayo de 2009

Hasta pronto, maestro...


En el buzón de tiempo se deslizan
la pasión desolada / el goce trémulo
y allí queda esperando su destino...

A veces suele ser un poco tétrico el enterarse de la muerte de alguien, pero nunca lo es cuando se trata de un gran hombre de letras, un maestro de generaciones y gran filosofo de la urbanidad latinoamericana como lo es Mario Benedetti, quien falleciera el pasado domingo 17 de mayo a los 88 años, dejando en la fría neblina que es la tristeza a miles de seguidores de su literatura.

Benedetti escribió en todos los géneros. Fue cuentista, novelista, dramaturgo, ensayista, periodista, poeta. Publicó más de 80 libros. Sus poemas serían musicalizados e impresos en afiches. Sus novelas y cuentos llegarían a ser películas taquilleras. Sus ensayos -sobre todo Letras del continente mestizo, de 1967- influirían en las lecturas de miles de jóvenes latinoamericanos. Integró la corriente literaria que en los años 60 fue llamada "nueva literatura latinoamericana" -junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso, Juan Rulfo, entre otros- que tenía como fórmula los relatos mágicos y el lenguaje ágil, destreza aprendida de los narradores norteamericanos y el periodismo.

Como homenaje les dejo con uno de sus poemas más conocidos y un video :


Táctica y Estrategia

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.

Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.

Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.

Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.


Botella al mar

Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día

llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.





lunes, 27 de abril de 2009

La noche del 24.

Ancashino César Quispe triunfa en premio internacional de poesía


La noche del 24 de abril, como de costumbre, prendí el computador y me conecté al Messenger pensando en las novedades que podían tener mis contactos. Si bien, acostumbrado ya, suelo recibir algunas noticias que no son tan gratificantes, esta vez si tuve una que me alegró el día.

Durante las últimas noches, algo no muy común, mi entrañable amigo de letras y de charlas nocturnas, el poeta y artista plástico Cesar “Cholito” Quispe, como solemos decirle de cariño, empezó a conectarse diariamente. Algo muy extraño estaba sucediendo, pensé.

Aquella noche del 24, día de su cumpleaños, entró, para variar, al Messenger. Mientras me acomodaba en mi maltrecho e incomodo escritorio, la lucecita anaranjada y el sonidito, que sordamente jodía, me avisaban que alguien se estaba comunicando conmigo. Abrí la ventana y pude ver que se trataba de él. Con una desesperación mi ventana se empezó a embutir de sus mensajes. Leí algunos fragmentos donde me pedía que le dijera si lo que decía una página web era verdad o mentira. Ojeé, obedientemente, la web en donde se daban los resultados del Primer Premio en el V Concurso Literario Bonaventuriano (versión de Poesía), organizado por la Universidad de San Buenaventura, de Cali, Colombia; el cual, curiosamente, él resultaba siendo el único ganador de más de 2463 escritores de 23 países. Que satisfacción tan grande sentí por él y por nuestro querido puerto “Chimbote” en ese momento. Luego del breve letargo le dije que sí era cierto, que él era el único ganador de ese premio y de un millón de pesos colombianos.

Después de una pequeña charla acerca de poesía y de la satisfacción de sentirse padre y escritor a la vez, hizo que él reaccionara y se diera cuenta del tiempo que estábamos perdiendo hablando de cojudeces, entre otras cosas.

Sus ganas de ir y compartir el triunfo con su familia y sobre todo con su hijo enfermo eran tan notorios que lo pude percibir en las lineas que me escribia. Nos despedimos con la conviccion de encontrarnos pronto en nuestro querido Chimbote y celebrar hasta ya no poder. Yo mientras tanto quedé aún prendido del computador, esperando que entrasen nuestros amigos para darles la noticia; aquella que me hizo comprender el motivo de su asistencia, no rutinaria, a esto que es el Internet…